ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De La Historia De La Radio

MALCHIK26 de Agosto de 2011

10.131 Palabras (41 Páginas)2.553 Visitas

Página 1 de 41

I.-.MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.- TÍTULO

Comparación de mensajes de dos programas de radio, una secular: “A todo volumen” de (Radio mix 93.1); y una cristiana:” Café con Leche” de (Radio educativa 100.3).

2.- FUNDAMENTACIÓN

Averiguar los mensajes y las enseñanzas que reciben los jóvenes de “Palmira 7” de (13-18) años por los locutores de radio.

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

Queremos comparar el mensaje que transmite una emisora cristiana como “radio educativa” (100.3) y una emisora secular como “radio mix” (93.1) a los jóvenes de Palmira 7entre 13 y 18 años.

3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los mensajes que da “Radio mix” influyen en la personalidad de los jóvenes, (vestimenta, lenguaje, carácter), además se encarga de entretener a los jóvenes, mientras que “Radio Educativa” influye más en los principios y valores de la sociedad y también se encarga de enseñarnos la palabra de Dios.

3.1. - PREGUNTAS CENTRAL

¿Qué tipos de mensajes dan estos dos programas de radio, una secular: “A todo volumen” de radio mix (93.1) y una cristiana: “Café con leche “de educativa (100.3)?

4.- HIPÓTESIS

La radio secular (a todo volumen de radio mix) da un mensaje de independencia, de que los jóvenes de hoy en día se entretengan más y también se diviertan con sus amistades; y la radio cristiana (café con leche) de“ radio educativa” da un mensaje de amor de unos a otros basados en la palabra de Dios.

5. JUSTIFICACIÓN

Queremos desarrollar este tema, para poder saber si es positivo el mensaje que transmiten estas dos emisoras radio mix “a todo volumen” y radio educativa “café con leche” en los jóvenes del barrio Palmira 7entre los 13 a 18 años.

6. OBJETIVOS:

6.1 Objetivo general

Nuestro objetivo general es averiguar qué tipo de mensaje transmiten estás dos emisoras radio mix “a todo volumen” y radio educativa “café con leche” en los jóvenes del barrio Palmira 7entre los 13 a 18 años.

6.2 Objetivo específico

-Qué tipo de mensaje transmiten estas dos emisoras en los jóvenes del barrio Palmira 7 en los jóvenes de 13 a 18 años.

-De qué forma transmiten esos mensajes en los jóvenes de 13-18 años en el barrio Palmira 7.

-Cómo afectan los mensajes que son transmitidos por estas emisoras: radio mix “a todo volumen” y radio educativa “café con leche” en los jóvenes 13-18 años.

-Cómo reaccionan los jóvenes ante los mensajes recibidos por estas emisoras: radio mix “a todo volumen” y radio educativa “café con leche” .

7. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Correlacionar

Tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables en un momento determinado. Se persigue determinar el grado y el sentido – positivo o negativo – en el cual las variaciones en una o varias variables (independientes) determinan la variación en otras (dependientes).

La utilidad y propósito principal de los estudios correlacionarles es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. La correlación no busca dar una explicación de causalidad a la relación entre las variables, máxime cuando la convalidación no implica necesariamente que dicha relación exista. Principalmente por estos dos problemas:

La Investigación Explorativa

No intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Por lo general investigan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones posteriores más rigurosas. Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Investigación Descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas:

Examinan las características del problema escogido.

Lo definen y formulan sus hipótesis.

Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.

Eligen los temas y las fuentes apropiados.

Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

Realizan observaciones objetivas y exactas.

Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Investigación Explicativa

Nivel o Estudio Explicativo. Este tipo de investigación, según Tamayo y Tamayo (ob.cit.) se caracteriza por buscar una explicación del por qué de los hechos mediante el establecimiento de la relación causa-efecto. Los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, lo que en otras palabras llamamos investigación post facto, como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones se refieren al nivel de profundidad del conocimiento. Este tipo de investigación centra su atención únicamente en la comprobación de las hipótesis causales, por ello busca describir las causas que originan el problema o comportamiento, apoyándose en leyes y teorías para tratar de comprender la realidad o el por qué de los hechos.

TIPOS DE INVESTIGACION SELECCIONADA

En nuestra opinión y leyendo todas los tipos de investigación de estos cuatro grandes conceptos pero la más asertiva es la investigación explicativa porque busca explicarnos del por qué las causas, hechos o sucesos de un conflicto.

II. -MARCO TEÓRICO

1. PLATÓN

El tema de la educación, que está íntimamente unido a un modo articular el fenómeno del diablo y la comunicación entre los seres humanos, ocupan un lugar central en los diálogos de platón.

A través del estudio queremos analizar algunas ideas de estos temas (educación y diálogos) a través de la lectura de unión de los escritos más famosos de platón el felón.

Como intentaremos mostrar, este diálogo no solo recoge aspectos fundamentales acerca del alma y del modo de conocer que es propio del hombre en su condición terrena, sino que también ofrece diversas reflexiones acerca de las maneras y las condiciones que permiten el que diversos seres humanos se relacionan entre sí en forma dialógica, unidos por el común deseo de alcanzar un mayor conocimiento de la realidad.

La forma del dialogo platónico no se reduce únicamente a una forma dialógica, unidos por el común deseo de alcanzar un mayor conocimiento de la realidad.

La forma del diálogo platónico no se reduce únicamente a una forma artística de decir las cosas; es una invitación a la reflexión y a participar en el desarrollo platón abre este modo y sus recursos a los largos de diálogos y muestra su poder y efecto en el curso de la acción.

Según el tiempo fue pasando algunos de los diálogos platónicos fueron derivando hacia el cuerpo de un tratado la conversación se desvanece y deja paso al pensamiento.

Hace de la conversación filosófico un encuentro entre seres desarmados cuyo único goce es la búsqueda de la verdad a través de la palabra, el placer de la conversación en cuanto brazo de comunicación y abrazo entre todos los hombres .

Por “el arte de la dialéctica” se entiende el argumento en el discurso enseñanza a través de la conversación.

Lo cual hacen olvidando que los diálogos son una conversación, y que aun entre sabios una conversación no es un discurso, sino un trabajo de correspondencia entre dos inteligencia, que vuelcan libre y gustos sus conocimiento, sus dudas su todo.

La técnica del diálogo platónico es el reflejo de la naturaleza de la propia palabra, el enriquecimiento mutuo mediante la comunicación libre y sin trabas entre el pensamiento de cada uno limitado en lo individual y abierto en la evolución por contacto.

2. ARISTÓTELES

Cada una de las partes que constituye un discurso reside en: el talante del que habla, en la predisposición del oyente y la ultima en el discurso mismo, en función de lo que este demuestra o parece demostrar .el uso adecuado de cada una de las partes sique teniendo hoy bastante importancia en diferentes ámbitos de la vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com