Música De "Danza De Tecuanes"
ViryVB18 de Junio de 2015
6.184 Palabras (25 Páginas)3.418 Visitas
MÚSICA DE LA DANZA
La música de la danza de Tecuanes está compuesta por varios sones y es ejecutada por un músico llamado “pitero”. Los instrumentos utilizados son: una flauta y un tambor. La flauta es decorada al gusto del ejecutante, ésta consta de dos orificios superiores y uno inferior y un pequeño arco al final para colocar el dedo medio, en la boquilla tiene una pequeña lengüeta que tonifica el sonido. El tambor es pequeño y lo lleva colgando en el dedo pulgar de la mano izquierda, golpeando con la mano derecha con una baqueta marcando el ritmo (aclarando que el tambor, es parecido al que utiliza en las bandas de guerra pero en pequeño). Los informantes nos comentaron que la música le quitaba el miedo a los huehues.
Los ancianos comandantes de las 2 tribus, de la danza, son el viejo Moranchi y el viejo Lucas, también dentro de ella se distinguen 7 figuras importantes: el perro, el toro y el burro, como animales domésticos y de sobrevivencia para el hombre. El diablo cómo símbolo de adversidad, la muerte en contraposición a la vida de los mismos Tecuanes y del tigre con el que se pretende acabar y la curandera, elemento mágico, por medio del cual se pueden obtener bienes como la salud. El Tigre o Tecuani es el personaje principal en torno del cual se desarrolla la danza.
2.-Historia de su música
Los mexicas (náhuatl mexihcah)- llamados en la historiografía tradicional aztecas- fueron un grupo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan, hoy México. El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pinturas de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, etc.
Chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indígenas que habitaban el norte de México.
Pueblo zapoteco, históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec. El origen del nombre zapoteca se debe a que los aztecas así lo nombraron y que cuyo significado de dicho nombre es “gente de la nube”.
La persona encargada de tocar la música tiene el conocimiento de más de 36 sones, cada uno de ellos representa alguna actividad o vivencia de la comunidad como puede ser el sembrar, cortar caña, una epidemia de sarna, o bien, estar dedicado a algún animal importante como la iguana: el toro, la liebre,etc. Alguno de estos sones se interpretan de la siguiente manera:
VIEJO LUCAS: Representante de una tribu chichimeca, utiliza el color rojo en la orilla del sombrero y una bandera del mismo color con su nombre bordado. Lleva en el cuerpo una piel curtida de zorrillo o tlacuache, utiliza sombrero sin cola, puesto que representa la jerarquía de los danzantes.
VIEJO MORANCHI: Representante de la tribu zapoteca, utiliza el color azul en la orilla del sombrero y una bandera del mismo color con su nombre bordado, lleva la piel de un animal disecado y utiliza sombrero sin cola por la jerarquía que tiene sobre los demás danzantes.
3. Sones de la Danza de Tecuanes
El son de la marcha: se hace 4 veces fila de Lucas y fila de Moranchi.
El son del cruzado: se hace dos veces hasta llegar a sus propios lugares.
•El son de la procesión: es un bailete con requiebros se desapartan las dos filas haciendo un círculo por cada lado como se ve en seguida que se especifica en 3 formas señalado en cuatro nataciones coreográficas
El son de los hombros: primero de frente encontrándose hombro con hombros después por los lados hombro con hombro y para el cambio uno por dentro y otro por fuera hasta llegar a sus lugares.
El son de la bandera: o sea el balanceo, se forman las dos filas y al tocarles se ponen las manos en la cintura y se balancean de un lado a otro o sea de derecha a izquierda y de izquierda a derecha; este movimiento lo hacen 3 veces los danzantes y después se quedan parados todos mientras los 2 viejos bailan a la cabeza de las dos filas. Esto lo harán tres veces los viejos y después uno de estos huehues irá bailando con cada uno de las dos filas y acabando de bailar con todos se encontraba los dos viejos a la mitad de las dos filas y se regresaran cada quien en el extremo de las dos filas y se quedaran parados a la cabeza de las dos filas para seguir balanceándose en el bailete, estos encuentros de los viejos serán también 3 veces y luego empezara el viejo Lucas a bailar nuevamente con cada uno de las dos filas hasta terminar con el viejo Moranchi en seguida verá el lector cómo está marcado el son de la bandera por medio del núm. 1 y dos.
El son del corte de caña se forman dos filas y al tocarles se hace el movimiento con las dos manos tronándolas (palmadas) de un lado a otro ( derecha y luego izquierda) esto se hace tres veces y a la de cuatro se levantan las piernas para arriba y debajo de las piernas se truenan las manos, esto se hace primero de frente y después por los lados recorriéndose de un lado de la derecha y por el lado izquierdo se recorrerán alzando las piernas y tronando las manos hasta llegar las 2 filas juntas a su mismo lugar terminando al mismo tiempo el son.
El son de las rodillas: se toca primero para entrar con el movimiento de las rodillas, primero con la rodilla derecha se toca con la rodilla del compañero alzando precisamente una pierna uno y otro y después con la rodilla izquierda se hace la misma operación, todo esto se hace de 4 en 4 (cuadrilla) hasta salir con el último compañero, primero se toca la rodilla de frente y después de los lados esto se hace dos veces, nada más hay que poner cuidado en la explicación que se hace en seguida por medio de figuritas.
El son del sembrador o bailete: se imita como se siembra el maíz, primero con el pie derecho y se da la vuelta con un grito y luego con el otro pie izquierdo se hace la misma operación de la vuelta y otro grito y se pasan de un lado a otro haciendo us, us, us, varias veces se dice esto como debe entender el lector, se hace de 4 en 4 (cuadrilla) de los danzantes primero de frente y después de los lados y enseguida pasa uno por dentro de la fila y otro por fuera a unirse los dos compañeros para seguir bailando en la misma forma hasta salir al final de la fila según como se explica por medio de figuras. Esto se hace 2 veces para finalizar el son.
El son del corral: se baila igual que los demás de 4 en 4(cuadrilla) danzantes primero se cruzan de frente sesgados de hombros y luego por los lados igualmente sesgados de hombros y luego se siguen los 4 compañeros haciendo una rueda en forma de corral y hablando los 4 compañeros con la palabra is, us, us, us, hasta llegar a sus lugares esto se hará hasta terminar las dos filas como se indica en seguida con las figuras.
El son de la liebre: El son de la liebre: una vez formada las 2 filas de los danzantes empieza a tocar el maestro de la flauta y de 2 en 2 de los danzantes empiezan a salir bailando en medio de las 2 filas, van bailando hasta donde termina la fila y regresan y al llegar a la mitad de las fila echaran 2 gritos y en cada vuelta de la música del son gritaran según como caiga en las vueltas y al llegar en donde empezaron a bailar dirán estas palabras: “cantando señores traigo mi liebre la traigo desde (tenango) la vengo manteniendo que más por aquí que más por allá, con pura cáscara de mango”; se hacen los ademanes por un lado y por otro lado y se pegan dos gritos y se van a su lugar y sale otro par a bailar haciendo la misma operación que hizo el par anterior y repetirán otra vez diciendo: “señores traigo mi liebre la traigo desde Orizaba la vengo manteniendo que más por aquí que más por allá con pura cascara de guayaba”.
Así sucesivamente se va improvisando un corto verso para cada danzante que el maestro de la danza tendrá el cuidado de hacer estas composiciones para todos los danzantes, ponga cuidado en seguida la explicación que se hace.
El son de la sarna: se baila de 4 en 4 de los danzantes al mismo tiempo se rascarán el cuerpo, primero se baila de frente y después por los lados y las pasadas iguales a las anteriores uno por dentro y el otro por fuera. Al encontrarse nuevamente la pareja se rascaban el cuerpo los 2 uno al otro le rascará la espalda del mismo compañero imitando que los 2 tienen comezón en el cuerpo.
El son del panadero: al estar las 2 filas formadas de los danzantes empieza a tocar el maestro de la flauta y se pone un sombrero en medio de las 2 filas se deja entender que este son es cantado y los cantantes serán los mismos Tecuanes de unas chispa dirán esto:
“Qué bonito panadero me ha salido aquí a bailar que se aguante la sentencia que hoy le vamos a dar que nos eche unas tortillas que de él hemos de quitar”, cuando el bailante simule que estas echando las tortillas los cantantes elogiaran al danzante diciendo en su canto: “bien lo haya lo bien nacido que no se hizo del rogar que busque su compañero que lo ayude a trabajar”; diciendo ya debe venir bailando el otro compañero
...