ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NACIONALISMO E IDEOLOGIA DOMINANTE: UN MARCO SOCIOHISTORICO


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  3.417 Palabras (14 Páginas)  •  3.678 Visitas

Página 1 de 14

NACIONALISMO E IDEOLOGIA DOMINANTE: EL MARCO SOCIOHISTORICO

El nacionalismo siempre ha actuado en todas las sociedades como un elemento medular en todo modelo cultural y que se constituyo en un punto altamente neurálgico alrededor del cual pudieron estructurarse coherentemente las reacciones sociales más inesperadas.

En las sociedades dependientes el nacionalismo tomo formas mas encubiertas y complejas ya que el país colonial lo que buscaba era su propia independencia o que ha accedido a ella recientemente.

El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza ciertos limites que les permita identificarse con una colectividad especifica. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas por lo que la respuesta de la sociedad tiende a ser enérgica y a generar la unificación y la movilización de todos los sectores contra el enemigo nacional.

Por muy definido que pueda estar el plano económico, el nacionalismo mexicano no parece encontrar formas de adecuación ante esos nuevos términos, por el contrario sigue siendo alimentado en los términos tradicionales y en tanto tal continua como a la esencia del modelo cultural de nuestra sociedad.

El nacionalismo aristocrático fue un nacionalismo elitista que fue desarrollado por las esferas intelectuales, tributario de costumbres europeas, por lo que las personas intelectuales podían protestar pero no podían reformar el estado, porque la mayoría de ellos eran incapaces de dar a grupos nativos un sentimiento que los identificara personalmente a su p

EN MEXICO DE LOS AÑOS 70 EL MARCO INTERMEDIO DEL MALESTAR; EL ESTADO POPULISTA DEVIENE ESTADO DE CLASE.

El ambiente de México en los años sesenta era de verdadero malestar por parte de la mayoría de la gente, sobre todo de las clases trabajadoras, medias y estudiantiles que buscaban una “democracia representativa a través del regreso al estado populista de los años cardenistas”9, su principal reclamo no era contra el sistema, sino del populismo entreguista que protegía y apoyaba las decisiones del estado mexicano, ellos estaban en desacuerdo con la política de Díaz Ordaz, ya que en ese entonces el gobierno era un estado fuerte, de clase, autoritario y represivo, que no permitía opiniones en su contra, por lo cual esta lucha se volvió social, ya que para la mayoría el enemigo era el mismo que dependía de los intereses extranjeros, por que las voces de estudiantes, obreros y profesores era de protesta antiautoritaria y libertaria contra los abusos de la policía y del gobierno en sí.

Luchar en contra de la opresión, la tiranía, el autoritarismo y la antidemocracia, era el pan de todos los días en esta época y durante los setentas en nuestro país, esto a causa de la forma de actuar del estado mexicano y de su presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien no se tentaba el corazón para mandar golpear, encarcelar, e incluso llegar a asesinar, tal y como sucedió con los estudiantes.

El populismo mexicano ha logrado mantenerse dentro del contexto de un desarrollo dependiente o tardío y de las profundas incompatibilidades en el plano de la organización política que provoca.

Las lógicas de organización social y política de México y del Estado populista fuerte en los años sesenta, las clases dominantes buscan controlar aparatos de decisión del Estado y llevar a la burguesía a echar mano del recurso del Estado para sustituir su incoherencia y su debilidad como fuerza social y cultural hegemónica.

La elite dirigente o familia revolucionaria no es ya, una entidad abstracta definida esencialmente por sus funciones políticas a partir del impulso desarrollista de los años cuarenta, el Estado ve convertirse a sus hombres más influyentes en una capa de empresarios capitalistas.

Por otro lado la imagen de un Estado de clase del populismo mexicano, el régimen de Díaz Ordaz repartió a los campesinos tanta tierra como durante la época de Cárdenas y lo mismo había sucedido en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. Por lo que el estado populista deviene de estado de clase sin verse inmediatamente abandonado por la fidelidad.

El movimiento estudiantil surge en medio de la crisis y de las profundas incoherencias en que cae el modelo cultural populista llamado en nuestro caso ideología de la revolución mexicana y el debilitamiento del estado fuerte ante la lógica del desarrollo capitalista moderno.

Por lo que, las universidades y muchos otros centros de educación se encontraban en una completa clama en los primeros enfrentamientos , por lo que se encontraban realizando festivales musicales y de cine, en clubes y en actividades de asambleas y mítines políticos.

El movimiento estudiantil debía abandonar rápidamente su carácter pequeño burgués y entender a lo largo de la lucha que la única alianza que conduce al triunfo es la que ha de realizarse con la clase trabajadora, el movimiento tiene que desenmascarar y romper la alianza con su ala reformista.

DEBILAMIENTO DEL MODELO CULTURAL

De acuerdo con el grado de desarrollo en que se encuentra una sociedad, con las relaciones de dependencia o predominio internacional con la presencia reciente o ancestral de su población y su cultura, son sus heterogeneidad u homogeneidad étnica, con e grado alcanzado de unificación nacional con la importancia y el tipo de su religión, con las guerras o agresiones exteriores de que ha sido victimas ha promovido, pero, pero todo de acuerdo con las movilizaciones y enfrentamientos civiles y el tipo de alianza y acuerdos de clase de que ellos hayan resultado.

El individuo, los grupos, las clases mismas requieren, por naturaleza, de ciertas fronteras de referencia, de ciertos límites que les permitan identificarse con un sola colectividad específica. El nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global, cuando esta frontera e encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas. Si la amenaza en el plano nacional abierta, la respuesta del sociedad tiene hacer enérgica y a generar la unificación y la movilización de todos los sectores contra el emisor nacional. Pero cuando la amenaza exterior no es inmediata sino mas bien paulatina, en el plano económico por ejemplo, y se encuentra combinada con el beneplácito o el interés de cierta clases o fracciones internas, puede aperarse una descomposición del modelo cultural, así como su desmitificación y reducción a los intereses y a la ideología de clase dominante, sobre todo cuando una importante fracción de esta se constituye en el principal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com