ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalismo Historico De La Educacion

yciz10 de Septiembre de 2012

565 Palabras (3 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 3

LA HISTORIA DEL NACIONALISMO EN MÉXICO

Primero quiero empezar con la definición de Nacionalismo: expresión de una reacción frente a un desafío extranjero, sea éste cultural, económico o político", con frecuencia se llega a confundir, con patriotismo, y este último constituye un elemento indispensable en la formación del nacionalismo.

El nacionalismo fue una de las grandes fuerzas que impulsaron, y fueron impulsadas por, la Revolución Mexicana. Los gobiernos revolucionarios dieron gran importancia a la educación y promovieron el arte y la ciencia buscando con ello la integración no solo de un pueblo, sino de una nación. Deseaban que fuera asimilado por los mexicanos para generar lealtad de los ciudadanos a los intereses de la nación, y actuar de acuerdo a sus valores e ideologías en pro del país.

Así pues querían redescubrir a México volver a su pasado indígena y colonial y recuperar las tradiciones y costumbres mexicanas, muchas de las cuales se conservaban aún entre los indios, los campesinos, los trabajadores y los sectores populosos de las ciudades quienes, a su vez, vivían una importante transformación cultural.

Los valores culturales de la población sufrieron varios cambios uno de los más importantes fue la ideología y la lucha por la reivindicación económica y laboral, se convirtió en un importante elemento aglutinador; los sindicatos y las ligas agrarias fueron las organizaciones en las que se fraguo una cultura política basada principalmente en la ideología del nacionalismo revolucionario.

El "ser" del mexicano preocupó a filósofos y a literatos, se regodeó en las manifestaciones populares y en el arte, se plasmó en los colores de los artistas plásticos y sonó en la naciente radio, formó parte de los argumentos diplomáticos y buscó la creación de estereotipos en el cine y en general dio mucho qué decir en el complicado mundo de la cultura nacional. Políticos, escritores y artistas se lanzaron a un sin número de polémicas, que tenían como aparentes temas centrales: la revolución, la nacionalidad, la historia, la cultura o la raza, pero cuyo primordial afán parecía inclinarse por darle un contenido a eso que llamaban "el pueblo mexicano". Incluso la educación tuvo su papel dentro de la lucha y búsqueda incansable de nacionalismo, personajes como José Vasconcelos, se preocupaba por el porvenir del país y sabía que el camino era la educación.

Hoy en día después de tantos años seguimos en la búsqueda del nacionalismo, del amor a la patria, de sentirnos orgullosamente mexicanos para poder trabajar como equipo y consolidarnos como el país que deseamos, necesitamos no solo unión familiar, necesitamos de una educación ejemplar que forje a los hombres y mujeres del mañana, para que poco a poco logremos lo que no hemos podido en años.

Nosotras como educadoras debemos comenzar con el ejemplo, con nuestras acciones, porque son ellas las que hablan más que nuestras palabras, tenemos el deber de creer en nosotras, para poder creer en los demás y obtener el país unido y consolidado que deseamos, el futuro está en nuestras manos.

Debemos revisar el concepto de "nación", para construirlo sobre otras bases, que nos son necesarias, como el respeto, el amor, la unidad, la solidaridad, los valores, que nos hacen un individuo. Y así como la persona es el individuo considerado en función de la sociedad, la nación es el pueblo considerado en función de universalidad. Somos un todo y es así como debemos trabajar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com