Naciones Y Nacionalismo
verito847 de Octubre de 2013
849 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
NACIONES Y NACIONALISMO
Según Hobsbawm, se deben entender ciertos parámetros para aventurarnos a espiar los pasajes de la identidad nacional:
La nación es un fenómeno reciente en los últimos siglos de la Historia.”El sentido moderno de la palabra, en principio, nos remonta no más allá del siglo XVII, con algunas excepciones precisas”.
Por lo tanto al hablar de Estado-Nación, debemos saber de antemano que se trata de una entidad social ligada a cierto tipo de Estado territorial moderno (Hobsbawm 1992: 12-20).
Para Hobsbawm, “todo grupo suficientemente importante en cuanto al número de sus miembros, que se considere como parte de una misma nación, será considerado como tal”. En ese sentido, “para nuestras necesidades del análisis, el nacionalismo es anterior a la nación. No son las naciones las que hacen a los Estados y al nacionalismo; es a la inversa”
En síntesis, se deben estudiar los procesos de formación y desarrollo de los movimientos nacionales, los cuales pasan por una serie de etapas: a) una primera fase puramente cultural, literaria y folclórica, b) una segunda fase, donde hace aparición un grupo de pioneros y militantes de la idea nacional, y c) el momento donde emerge el programa nacionalista, cuyos promotores van ahora en búsqueda de un sostén de masas (Hobsbawm 1992: 23). Esta búsqueda de la masa social, es el inicio del proceso de creación de un estado nacional.
-La “cuestión nacional” se encuentra situada en el punto de intersección de la política, la tecnología y la transformación social. Las naciones existen no sólo en función de determinada clase de estado territorial o de la aspiración de crearlo sino en el contexto de determinada etapa del desarrollo tecnológico y económico
En la práctica había sólo tres criterios que permitirían que un pueblo fuera clasificado como nación:
1-Asociación histórica con un estado que existiese en aquellos momentos o un estado con un pasado bastante largo y reciente.
2-Existencia de una antigua elite cultura, poseedora de una lengua vernácula literaria y administrativa nacional y escrita. Esta era la base de las pretensiones de nacionalidades italiana y alemana, aunque los “pueblos” respectivos no tenían un solo estado con el que pudieran identificarse. En ambos casos la identificación nacional era fuertemente lingüística, aunque cuando ninguno de ellos la lengua nacional era hablada para fines cotidianos, mientras el resto hablaba varios idiomas que solían ser incomprensibles.
3-Comprobada capacidad de conquista.
Estas eran las concepciones de la nación y el estado-nación tal como la veían los ideólogos de la era del liberalismo burgués triunfante: 1830-1880. El desarrollo de las naciones era una fase de evolución o el progreso humano desde el grupo pequeño hacia el grupo mayor. Este mundo sería unificado lingüísticamente: una sola lengua mundial. Los intentos de construir lenguas mundiales ratifícales que se hicieron a partir de 1880 no tuvieron éxito.
EXPANSIÓN IMPERIAL: limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 70.
El cuarto capítulo, La transformación del nacionalismo, 1870-1918, lo usa Hobsbawm para caracte¬ri¬zar
...