Hobsbawm. Naciones Y Nacionalismo
florenciaralli28 de Agosto de 2011
3.773 Palabras (16 Páginas)1.617 Visitas
1. LA NACIÓN COMO NOVEDAD:
DE LA REVOLUCIÓN AL LIBERALISMO
"podemos aceptar que en su sentido moderno y básicamente político el concepto nación es muy joven desde el punto de vista histórico." (p. 26) -> el término nación es moderno: pp. 23 -
1830: "el principio de la nacionalidad"
En la época de las Revoluciones (EEUU, Francia) , la "nación" era expresión más de comunidad estatal que de diferencias culturales o étnicas: "A decir verdad, si «nación» tenía algo en común desde el punto de vista popular- revolucionario, no era, en ningún sentido fundamental, la etnicidad, la lengua y cosas parecidas, aunque estas cosas podían ser indicio de pertenencia colectiva también. Como ha señalado Pierre Vilar, lo que caracterizaba a la nación-pueblo vista desde abajo era precisamente el hecho de que representaba el interés común frente a los intereses particulares, el bien común frente al privilegio." P. 29. Sin embargo, la lengua era un criterio para adquirir la ciudadanía (nacionalidad) -> no es lo mismo que definir lengua = nación, en tanto se ve como cuestión práctica (ejemplo, en EEUU se pedía inglés, lo que no significaba que fueran la
misma nación que los ingleses). Lengua = condición, no componente. 2 conceptos contrapuestos de nación: revolucionario-democrático y nacionalista. P. 31.
En ambas existía una relación estado - nación - pueblo, pero se entendía de
distinta forma. En el revolucionario-democrático, se entendía al
ciudadano/pueblo soberano como fundador de un estado, siendo una "nación"
ante el resto del mundo. En el nacionalista, en cambio, la
comunidad/"nación" en su particularidad fundaba un estado: las
instituciones políticas eran producto de la nación, no viceversa: "La
ecuación estado = nación = pueblo era aplicable a ambos, pero, a juicio de
los nacionalistas, la creación de las entidades políticas que podían
contenerla se derivaba de la existencia previa de alguna comunidad que se
distinguiera de los extranjeros, mientras que desde el punto de vista
revolucionario-democrático, el concepto central era la ecuación ciudadano-
pueblo soberano = estado lo que, en relación con el resto de la raza
humana, constituía una «nación»." (p. 31)
¿Qué entendieron los liberales del siglo XIX (1830 - 1880) por "nación"?:
"¿tenía el estado-nación una función específica como tal en el proceso de
desarrollo capitalista? O, mejor dicho: ¿cómo veían esta función los
analistas libera-les de la época?" p. 34
Adam Smith: estado
"La dificultad para los economistas liberales del siglo xix, o para los
liberales que, como cabía esperar, aceptaban los argumentos de la economía
política clásica, residía en que podían reconocer la importancia eco-nómica
de las naciones sólo en la práctica, pero no en teoría." P. 34 -> la teoría
económica de Smith criticaba el mercantilismo y el concepto de "economía
nacional", optando por uno de economía de unidades (personas, empresas), en
el que el mercado era mundial. Interés personal interés del conjunto.
Los estados-nación, sin embargo, existían en la práctica e influían en el
desarrollo de la economía. Así los economistas liberales aceptan que el
Estado garantiza propiedad y contratos, y establece condiciones para libre
competencia: "En pocas palabras, ningún economista, ni si-quiera el de
convicciones liberales más extremas, podía pasar por alto o no tener en
cuenta la economía nacional. Los economistas liberales tan sólo no gustaban
de hablar de ella, o no sabían cómo hablar de ella." (p. 37) Este
"descuido" del tema nacional, sin embargo, no se puede observar fuera de
Inglaterra. Por ejemplo, Alexander Hamilton (EEUU) establece una nación de
connotación puramente económica:
"el gran federalista Alexander Hamilton en los Esta-dos Unidos vinculó la
nación, el estado y la economía, utilizando este vínculo para justificar su
preferencia por un gobierno nacional fuerte frente a políticos menos
centralizadores. La lista de sus «grandes medidas nacionales» que redactó
el autor del artículo «nación» en una posterior obra de consulta
norteamericana es exclusivamente económica: la fundación de un banco
nacional, responsabilidad pública de las deudas del estado, la creación de
una deuda nacional, la protección de las manufacturas nacionales por medio
de aranceles elevados y la obligatoriedad de la contribución indirecta.38
Puede ser que, como el autor sugiere con admiración, todas estas medidas
«fueran destinadas a desarrollar el germen de la nacionalidad» [...] la
nación significaba implícitamente economía nacional y su fomento
sistemático por el estado, lo cual en el siglo xix quería decir
proteccionismo" p. 38 [esta postura es sumamente interesante, en tanto
remite al nacionalismo económico latinoamericano a mediados del siglo XX].
Esto sería tomado por economistas alemanes (List, por ejemplo), como
expresión liberal de "nación" -> su sentido era ser una "unidad viable de
desarrollo", es decir, favorecer al desarrollo. Si no, no tenía sentido.
Por ello, debían ser lo suficientemente "grandes" (por ejemplo, algunos
consideraban ridículo que Bélgica o Portugal fueran naciones
independientes) -> mientras más grande la unidad, mejor. En esta teoría,
por supuesto, el ideal era una sola unidad mundial, pero en el momento no
era posible. De ella se desprende que,
1) "principio del umbral": el "principio de nacionalidad" se aplicaba sólo
a "naciones importantes" -> desprecio de "miniestados" y "balcanización".
Autodeterminación sólo para naciones cultural y económicamente viables
(principio que hasta cierto punto se mantuvo hasta el siglo XX).
2) edificación de naciones: expansión. Esto se toma de la teoría de la
evolución social (persona, familia, comunidad, condado, región, nación,
mundo). El separatismo, entonces, era visto como un retroceso, en contraste
con la unificación (Alemania, Italia, Yugoslavia, etc.). De hecho, se
hicieron varios proyectos de naciones no basadas en criterios étnicos o
lingüísticos (Checoslovaquia, Gran Polonia, Rumania, etc.) -> Estado
multiétnico/multilingüístico (como España, Gran Bretaña o Francia) ->
estados-nación nacionalmente heterogéneos permitían más desarrollo que
multiplicidad de Estados pequeños, lo que era conveniente para las
nacionalidades pequeñas o atrasadas (vascos, galeses). Asimismo, se
consideraba que algunas nacionalidades y lenguas estaban condenadas a
desaparecer -> coexistencia entre "microcultura" y "macrocultura": ej:
bilingüismo -> aceptación de "leyes naturales del progreso", en tanto las
lenguas pequeñas eran inútiles en la práctica.
3 criterios de "nación":
- "asociación histórica" con un estado
- élite cultural antigua, con lengua propia expresada en literatura y
administración nacional
- capacidad de conquista
¿Por qué considera a estas posturas como liberales?
1) Fe en la ciencia y el progreso lineal; la raza humana va desde
agrupaciones pequeñas a agrupaciones mayores (de familia a mundo
unificado)
2) Fue una postura atacada por conservadores y tradicionalistas, y por
tanto, usada por liberales.
Desde 1880, empezó a tener importancia la identidad nacional de la gente
(en tanto votantes), más que los temas diplomáticos ("principio de
nacionalidad"). El nacionalismo adquirió un potencial movilizador de masas,
y por tanto, fue más debatido por las corrientes políticas, para ser usado.
2. PROTONACIONALISMO POPULAR
¿Por qué el "patriotismo nacional" pasó tan rápido de ser una experiencia
lejana a una fuerza tan movilizadora?
Nación moderna puede llenar vacío de comunidades y redes reales ->
"comunidad imaginada", pero ¿por qué la gente elije esa "comunidad
imaginada"?
Hipótesis: Estados y movimientos nacionales logran movilizar sentimientos
de pertenencia colectiva ya existentes -> "lazos protonacionales"
Son de dos clases:
1) Formas supralocales de identificación popular (p. ej., santos comunes)
2) Lazos de grupos políticos selectos (elite gobernante), que son
extendidos a la población.
Pero, estos lazos protonacionales no pueden identificarse con el
nacionalismo moderno, en tanto no implican el deseo de una unidad política
estatal.
¿Qué fue, pues, el protonacionalismo popular?
- I. Identificación de "tierras santas" (religión e
imperio/realeza). Ej. "Santa Rusia"
...