Natalia Aguirre: Crítica a su visión de Afganistán
Cindy DiazEnsayo21 de Mayo de 2020
1.140 Palabras (5 Páginas)434 Visitas
PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
300 DIAS EN AFGANISTAN
CINDY KATHERINE DIAZ MATALLANA
YURLY ZURLEY PEÑA
JESSICA ANGARITA
SEPTIEMBRE, 2019
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
2. En breve texto, redacte una critica a la escritora se puede escoger punto de vista bueno, malo o neutral.
Se puede decir que Natalia fue un ser humano muy pensante, con una misión de ayudar otra sociedad aun sabiendo que su país natal estaba pasando por algo similar decide dejar todo para trasladarse a un lugar que no conocía dejar todo, su familia y dedicarse a su profesión médica gineco obstetra.
Nos ayuda a entender el oriente de otra manera el rol de la mujer sumisa y reprimida por una sociedad machista. Nos cuenta sus vivencias, y las duras condiciones en las que tuvo que trabajar y las dificultades de una sociedad y sin embargo no renuncio hacer lo que quería y tenía en mente. Supo ser una persona muy paciente y trato de acogerse a sus culturas el aspecto físico su forma de ser de pensar los alimentos y los diferentes conflictos que se viven en Afganistán. Desde unos correos que envió narro todo lo que vivió y a lo que se acostumbró para para poder seguir realizando lo que le apasionaba narro todo desde su propia perspectiva y a partir de su vivencia. En el libro nos habla de todas las observaciones personales que la autora envió por correo a sus familiares y amigos. Y a pesar que el país Afganistán lo conocemos por ser un país guerrerista, la misión de la joven medica fue ayudar a mucha gente de carne y hueso que vive sufre constante que con gran facilidad transita de la vida a la muerte. Esta joven nos enseña que no necesariamente debemos poseer muchas riquezas de muchas especializaciones o ser muy inteligente para ayudar a cualquier sociedad o a cualquier persona solo es de querer hacer las cosas que realmente nos apasiona nos nace de corazón. también nos enseña que si queremos realizar lo que queremos en la vida solo hay que arriesgarnos y dejar a un lado aquello que no nos deja avanzar. Esta joven es un gran ser humano y con un gran corazón que tenía mucho por dar y decidió compartirlo con otra sociedad. También podemos decir que a pesar que ella estaba en otro país diferente al suyo nunca olvido su país de origen, aunque en el principio las razones por las cuales decidió irse fueron de carácter monetario, porque en nuestro país no es muy bien pagada la salud. Y aunque Natalia volvió a Colombia se dio cuenta de la gran diferencia que existen entre los dos países como lo es la gran variedad de todas las frutas ni todos los colores, pero aun así extraña esa tierra que la acobijo con tanto cariño y que le dejo grandes amigos entrañables, que sin importar las diferencias ideológicas y sistemáticas los creía suyos pues ahora hacían parte de su vida…
3. Compare tres de las temáticas expuestas en el libro (cultura, mujeres, política, entre otras) con la realidad actual de Colombia utilizando la argumentación.
Para dar inicio a la solución de esta pregunta, me parece muy pertinente resaltar que el relato de este libro nos muestra muy de cerca la cultura Afgana y nos hace pensar que una realidad y una situación que vemos tan lejana a la nuestra no lo es, que los miles de kilómetros que nos separan no son un impedimento para tener tantas similitudes y siempre tener un motivo por el cual luchar.
La primera comparación que quiero hacer entre Afganistán y Colombia es sobre la guerra que siempre ha estado latente en cada uno de los territorios, en primera medida por falta de presencia de entidades gubernamentales reguladoras y protectoras de los derechos de los individuos en ciertas partes del país, volviéndonos vulnerables y dándole cabida a que grupos armados entren y hagan de las suyas ocasionando daños invaluables. Como lo leímos en el libro de Natalia Aguirre Afganistán es un país que ha vivido una constante violencia, dejando miles de muertos en su paso, destruyendo pueblos (tierras en el libro), dejando a personas sin sus casas debido a la explosión de rockets que destruye sin compasión hogares afganos, llevando al destierro a sus habitantes ya sea por buscar un futuro mejor o simplemente porque la violencia que se vive en su país no les permite estar allá; realidad que no es muy lejana a la nuestra ( Colombia), ya que también durante décadas hemos vivido en carne propia los desastres de la guerra, incursión de bandas criminales de todo tipo, que con solo mencionar los daños que han hecho causan tristeza, cientos de familias desplazadas, gente amputada por pisar minas quiebra patas, muertos por atentados con bombas, niños trabajando en las calles y un sinfín más de atrocidades que nos asemejan a esta realidad latente de Afganistán; guerra que tiene tiempos de calma pero que están sensible que puede detonar en cualquier momento dejando cada vez más secuelas, guerra que contribuye al sub desarrollo en el que vivimos y a ser estigmatizados por otros países que nos miran como si no tuviéramos las mismas oportunidades y derechos que ellos.
...