ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Natalia Oreiro desde la crítica feminista.


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 8

Universidad Diego Portales

Escuela de Literatura Creativa

Teoría Literaria II

Denise Sherwin Rosenthal

Natalia Oreiro desde la crítica feminista

Para entrar en el tema de este ensayo, es meritorio hablar desde los inicios del feminismo. La corriente teórica feminista comienza en la Ilustración como un atisbo de lo que sería la emancipación de la mujer. Es una ideología y, a la vez, un proceso; está marcado por diferentes etapas que fueron forjando lo que conocemos hoy como feminismo: el movimiento que busca lograr la igualdad de géneros en todo ámbito. De esta base surge lo que conocemos como teoría feminista.  

Dentro de la teoría feminista existen diversas formas de acercarse a la escritura femenina. Dentro de estas corrientes podemos ver una escritura del cuerpo femenino, que supera el imperio masculino: la teoría francesa que propone escribir como mujer, y un análisis de la experiencia femenina para crear nuevos modelos a partir de estas experiencias: la teoría anglosajona que habla de leer como mujer.

En primer lugar, podemos ver a Hélene Cixous, representante del feminismo francés. En su Utopía de la escritura femenina plantea una jerarquía entre lo masculino y lo femenino, un orden simbólico como figura de poder patriarcal. Establece en la escritura una “oposición sexual” que favorece al hombre, mientras que la mujer se encuentra a su sombra.

El hombre constantemente siente la necesidad de poseer; esto constituye un acto de apropiación que culmina en la devaluación de uno de los términos. Cixous hace alusión al concepto de la “castración” de Freud: el hombre está aterrado de la castración, tiene miedo a una “expropiación” de lo que es suyo. Plantea que la mujer no tiene esta preocupación pues es una totalidad compuesta; al contrario del hombre, que posee partes principales como, por ejemplo, el falo.

A partir de estas afirmaciones, la autora plantea la escritura femenina como jouissance: la fluidez, difusión y duración indeterminada en contraposición a la economía libidinal masculina.

Lo biológico (hombre – mujer) se mantiene; lo masculino y femenino se desplazan como nociones diferentes y antagónicas que trascienden de lo anatómico, lo cultural y lo social; por lo tanto, vemos que la escritura femenina debe cumplir con lo femenino, no estar escrito por una mujer. La escritura femenina es un decir no lo dicho, superar el imperio de apropiación masculino y la tradición falocéntrica privilegiando el cuerpo femenino.

En segundo lugar, tomaremos a Elaine Showalter, escritora, periodista, académica y activista estadounidense que distingue dos tipos de crítica feminista: la mujer como escritora, productora del significado textual y la mujer como crítica feminista o lectora, la mujer que lee obras escritas por hombres y para hombres y luego las interpreta.

Showalter estudió a varias autoras de la época pre-victoriana, de la época victoriana y de la época moderna para analizar su estatus social, cultura, religioso y financiero en sus respectivas épocas para escribir sus ensayos y estudiar cómo influye la experiencia de la mujer a la hora de escribir.

A partir de sus estudios la autora dividió la historia de la literatura femenina en tres fases. La primera es la fase femenina (1840-1880), la cual es una fase de imitación e interiorización de las formas dominantes. La segunda fase es la feminista (1880-1920) que denota rebelión contra los valores establecidos y la defensa de los derechos de la minoría. Por último está la fase de la mujer (1920 en adelante), que supone un auto-descubrimiento de la mujer.

En sus escritos da cuenta del problema principal que ve para con la mujer: la mujer es incomprendida por la poca atención y la poca sensibilidad de aquél que no es mujer; por lo tanto, solo puede ser comprendida por la mujer misma. No puede ser entendida por el hombre ni elaborar una escritura explícita; la mujer debe leer y escribir acerca de la sensibilidad femenina y, además, debe leer e interpretar la escritura masculina.

La gran problemática que ve Showalter es la sociedad: el machismo, las limitaciones a la mujer, los valores patriarcales pues gracias a estos factores se ve “no lo que las mujeres han sentido y experimentado, sino sólo lo que los hombres han concebido que las mujeres deberían ser” (Showalter 130). Es aquí donde propone una solución: “la construcción de una infraestructura feminista para el análisis de la literatura femenina basada en modelos originales basados en el estudio de la propia experiencia femenina en vez de adaptarse a los modelos y teorías masculinas” (Showalter 131): la ginocrítica.

Hay que estudiar a la mujer: su historia, su cultura, su psicología para trazar la evolución de la tradición literaria femenina. Con la ginocrítica busca “conseguir la inclusión de los puntos de vista de los grupos oprimidos (…) además de las mujeres como grupo minoritario” (Blume y Franken 227).

A continuación, para clarificar el fin de la ginocrítica, se realizará el análisis de la canción Muero de amor escrita por Natalia Oreiro a partir de la metodología determinada por Elaine Showalter.

Te marchaste sin palabras cerrando la puerta, justo cuando te pedía un poco más. El miedo te alejó del nido sin una respuesta, dejando un corazón herido, dejándome atrás.

Y ahora me muero de amor si no estás, me muero y no puedo esperar a que vuelvas de nuevo aquí, junto a mí, con tus besos. Ahora me muero de amor si no estás, me muero y no puedo esperar, necesito tenerte aquí, junto a mí, sin tu amor no puedo seguir.

Entre tus papeles descubrí una carta, sólo en líneas apretadas, frases sin razón. Dices que el motivo fue la falta de aire, si siempre te dejé ser libre sin una condición.

Y ahora me muero de amor si no estás, me muero y no puedo esperar a que vuelvas de nuevo aquí, junto a mí, con tus besos. Es que me muero de amor si no estás, me muero y no puedo esperar, necesito tenerte aquí, junto a mí, sin tu amor no puedo seguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (152 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com