ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Opacidad Del Derecho

Mariana_720 de Mayo de 2014

919 Palabras (4 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 4

Se sabe que el derecho es la norma reguladora de una sociedad, sin embargo, éste a través del tiempo ha perdido su estabilidad y tradicionalismo, dentro de una sociedad en constante cambio y en donde la insuficiencia de las visiones teóricas tradicionales ha alentado a la emergencia de líneas alternativas que subsanen los nuevos fenómenos sociales, fenómenos o factores históricos y políticos, pero también teóricos y epistemológicos.

Sin embargo entra la llamada “ignorantia iuris” que no es más que el desconocimiento de la norma jurídica, lo que hace más complejo su aplicación dentro de la sociedad, aunque esto no sea excusa para aplicarla.

Esta complejidad se deriva o consiste en la forma en que se relacionan los elementos de un sistema, cuando la cantidad de ellos aumenta, ya no es posible relacionar cada uno de estos elementos al mismo tiempo con otros, generando así una situación compleja en la aplicación de la norma, esto nace de los que el autor llama: opacidad del derecho.

Es cierto que el Derecho y su lenguaje son complejos, y que tal vez debería ser más accesible, esto con el fin de que las personas puedan cumplir y acatar los contenidos de las reglas que sean ordenadoras, prohibitivas, y que puedan comprender el alcance de dichos contenidos.

Nos encontramos con muchos problemas derivados de la opacidad, entre ellos la pobreza debido a su ignorancia del derecho, por lo tanto desconocen sus derechos como el derecho a la vivienda, derechos a la libertad, a la vida, etc.

Este desconocimiento, esta opacidad del derecho, varía de país en país, según sea su desarrollo cultural, político y económico, y de persona en persona, según el lugar que ocupe en la estructura social, pero aun con esas diferencias el desconocimiento subsiste en algunos factores:

• La primera radica en la condición social: la pobreza, la marginación, la desocupación y la falta de educación, que hacen que el mensaje del orden jurídico no llegue a los sectores de la población más postergados.

• Otra causa, relacionada con la cuestión del multiculturalismo y el pluralismo jurídico, es la pertenencia a patrones culturales distintos de los que rigen en una sociedad dada -tal el caso de los migrantes-, que torna el derecho no ya en desconocido sino en incomprensible como pauta reguladora de la conducta. Finalmente,

• y en el otro extremo, se analiza el desconocimiento mediado por la complejidad creciente de las relaciones sociales modernas, cuya acelerada tecnificación y sofisticación exigen, para su cabal comprensión, niveles de conocimiento difícilmente alcanzables por la inmensa mayoría

La anomia son causas también del desconocimiento del Derecho.

Para entender mejor sobre la anomia expliquemos que dicha palabra hace referencia a un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer referencia a la carencia de leyes.

La anomia es un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el por qué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable

Volviendo a lo que entienden las ciencias sociales por anomia, diremos que es una violación de las normas, aunque no de una ley: si una persona rompe la ley, incurre en un delito. Lo habitual es que las clases bajas de la sociedad estén sometidas a una mayor presión y tengan una mayor propensión a alejarse de las normas sociales compartidas.

La anomia, en última instancia, genera un problema para los gobernantes ya que sus mecanismos de control no son suficientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com