Opcion B, Grupo Socialista
cooffee6 de Diciembre de 2012
844 Palabras (4 Páginas)482 Visitas
OPCION B
INVITE A LA SESION DE ASESORIA A UNO O A VARIOS MAESTROS EGRESADOS DE NORMALES RURALES O ESCUELAS REGIONALES CAMPESINAS PARA CONOCER LA FORMA EN QUE SE DESARROLLABAN LOS TRABAJOS Y LA PROBLEMÁTICA QUE SE VIVIA. CONFRONTE LO QUE EXPRESAN CON EL CONTENIDO DE LA LECTURA.
PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA CONSIDERE LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS:
• ¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN POLÍTICO-EDUCATIVA PREVALECIENTE EN EL PAÍS EN LOS INICIOS DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA?
En diferentes estados de la republica Vivian situaciones difíciles, sociedad resistencia a la enseñanza socialista, maestros inconformes por que el pago era injusto.
La acción social de las escuelas locales era nula y en el aspecto docente,
intelectualista y rutinario. En cambio la acción docente de las escuelas federales, que estaba mejor orientada, era obstruida por el criterio retardatario de la autoridad subalterna o por la falta de apoyo del gobierno federal.
El presidente Cárdenas no respondía a sus peticiones,
Semanas y meses pasaron para tranquilizar y hacer conciencia a los padres de familia para que mandaran a sus hijos a la escuela.
La mayor parte de los conflictos locales también fue de carácter laborar, pero los hubo políticos gremiales y políticos sindicales. Los primeros surgieron por problemas de control que deseaban ejercer los gobernadores sobre los sindicatos de maestros y las divisiones que fomentaban para crear organizaciones incondicionales. Los políticos sociales surgieron al inmiscuirse los maestros en las organizaciones de campesinos y chocar con los terratenientes, protegidos muchas veces por los gobernante.
• ¿QUÉ TIPO DE CIUDADANO PRETENDIA FORMAR LA EDUCACIÓN SOCIALISTA?
La educación socialista representaba una tendencia altruista encaminada a afirmar los lazos de confraternidad entre los mexicanos.
• ¿CUÁL FUE LA PROBLEMÁTICA COMÚN QUE SE PRESENTÓ EN LOS ESTADOS AL INSTRUMENTARSE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA?
Los principales problemas surgidos fueron entre los maestros mismos, ocasionados por las luchas sindicales que obedecían, más que a diferencias ideológicas, a luchas políticas e intereses personalistas de los líderes magisteriales.
La situación económica de los maestros
siguió siendo muy precaria, por lo que tuvieron que organizarse para luchar por sus derechos.
Se formaron varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales así como sindicatos para reclamar y hacer frente al gobierno Cardenista.
El presidente Cardenas no respondía a sus peticiones, los padres de familia opositores sabotearon las clases y no enviaron a sus hijos a la escuela. Semanas y meses pasaron para tranquilizar y hacer conciencia a los padres de familia para que mandaran a sus hijos a la escuela.
El frente hizo suyas las demandas de la Internacional de Trabajadores de la Enseñanza y en su programa estaba luchar contra la reducción de los presupuestos de educación pública, contra la disminución de los sueldos del personal de enseñanza, por los derechos de éste y contra el aumento de horas de trabajo.
• ¿CÓMO REACCIONÓ EL PUEBLO ANTE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA IMPUESTA POR EL GOBIERNO DE CARDENAS?
En varias partes habían enfrentamientos violentos en el que hubo heridos y muertes
• ¿CÓMO CONCEBÍA EL MAESTRO LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Y QUE PAPEL DESEMPEÑO EN SU APLICACIÓN?
Los maestros parecen haber entendido en dos formas la práctica de la educación socialista: como lucha por la tierra y /o como la lucha contra el fanatismo. Esta última idea los llevó a tomar una posición anticlerical o antirreligiosa.
• ¿PORQUÉ EL CLERO ESTABA EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Y QUE
...