ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion

cesarfachin29 de Abril de 2014

13.412 Palabras (54 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 54

DISCURSO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DOCTOR ALAN GARCÍA PÉREZ - 28 DE JULIO DE 2007

Dos años para obtener los resultados:

al iniciar el gobierno, dije que necesitábamos 6 meses para hacer los primeros cambios y 2 años para obtener los resultados, hoy al cumplirse el primer año debo exponer las obras hechas y explicar autocríticamente las razones por las que no se hizo más. Pero debo también hacer una reflexión con todos los peruanos. Nuestro perú es un país de problemas profundos y de grandes conflictos que sacuden las instituciones que deprimen las conciencias y muchas veces nos llevan a creer que todo se ha detenido o que va a empeorar.

Durante estos meses una gran parte de los peruanos, tuvo fe en que el país había encontrado un camino, pero en las últimas semanas el ruido de los conflictos ha disminuido esa confianza, haciendo pensar que el país no tiene rumbo ni objetivos. Esto es frecuente en nuestra conducta. El inmediatismo y la depresión. Yo mismo señores hubiera querido hacer mucho más y hacer más rápido el crecimiento para los pobres, pero la realidad, los recursos y seguramente la falta de mayor capacidad nos limitan. Faltó velocidad, falto profundizar el área social, anticiparse a los problemas y desburocratizar el país. Hubo impaciencia por hacer e impaciencia en los calificativos por los que pedimos disculpas. Por eso mi reflexión es de confianza y de serenidad. La patria vive un momento en el que depende de su energía psicológica y su fuerza racional para dar un gran salto al desarrollo y la justicia o detenerse en los conflictos y renunciar al futuro.

Hace poco machu picchu elevó el Perú al nivel de maravilla universal. El voto del mundo, nos recuerda a los hijos del Perú que esta es la verdadera madre patria de Sudamérica porque de aquí se desprendieron los otros países.

Pero fe y serenidad señores se tiene cuanto más y mejor se sabe hacia dónde se va y como llegar. Por eso quisiera comenzar señalando que metas concretas vamos a alcanzar en el año 2011 y por qué lo avanzado en este año si es parte del camino.

Cómo será el Perú del 2011:

¿Cómo será el Perú el 2011? Será más poderoso y más justo socialmente. Hace 2 años producía menos de 90,000 millones de dólares en conjunto pero en el 2011 producirá 140,000 millones. Lo demuestra que en el 2006 la producción creció cerca de 8% y que este año repetirá esa cifra y así, sucesivamente.

Desde el 2006 al 2011, la inversión privada grande y pequeña habrá totalizado más de 100 mil millones de dólares de inversión interna. Este año ya se está invirtiendo más de 20 mil millones privados y además la inversión pública que en este 2007, es de 5 mil millones de dólares en agua, electricidad, caminos y apoyo social llegara a ser un total de 30 mil millones en los 5 años para transformar el rostro humano del perú.

Esto nos llevará a reducir la pobreza desde el 50% del 2005 al 30% en el 2011. Las ciudades tendrán menos de 20% de pobreza y en el campo donde ahora es casi de 70 la pobreza bajará a 45%.

La desnutrición crónica que es la suma de comer poco, sufrir enfermedades intestinales y bronquiales y carecer de agua, luz, medicinas y mejor educación, es hoy 25% pero bajará en el 2011 a menos del 16%. Para eso ya estamos trabajando en los 811 distritos más pobres del país con los programas crecer y juntos

al fin de este año se habrán entregado 44,000 viviendas pero hasta el 2011 se habrán construido 250,000 para 1’200,000 peruanos y el 90% de todos los hogares contará con agua potable y si en el 2005 solo 74% de peruanos tenía electricidad, en el 2011 la tendrá más del 90% de los hogares. Para eso hoy se está invirtiendo 700 millones de soles en 407 distritos y se continuará así durante los próximos 4 años.

En el 2011 el Perú será un país de propietarios porque 800 mil hogares más que en el 2006, tendrán título de propiedad sobre sus bienes.

En el 2011, 2’500,000 mujeres y hombres habrán sido alfabetizados con lo que según la calificación mundial se habrá erradicado el analfabetismo, y contaremos con un seguro universal de salud que protegerá integralmente a todos los peruanos.

Y en educación con el esfuerzo de maestros, alumnos, padres y autoridades, el nivel de la comprensión de lectura y del razonamiento matemático habrán aumentado 30% en promedio, con lo que dejaremos de ser uno de los últimos países del mundo para estar en la mitad superior de la educación mundial.

En el 2011 el empleo informal se habrá reducido de 53% a 35% por el mayor acceso al empleo decente y habrá mejorado sustantivamente la capacidad de compra de los salarios porque se habrán creado más de 1 millón y medio de empleos.

Para ello conservaremos el orden y la estabilidad económica. La inflación anual se mantendrá en la meta del 2%. Además la deuda externa se habrá reducido del 24% que es hoy al 13% respecto de la producción y el Perú tendrá más de 30,000 millones de dólares en divisas.

Como consecuencia, la distancia entre el 20% más rico del Perú y el 50% más humilde se habrá reducido a la mitad de lo que es ahora y el Perú será mucho más justo. Además, la distancia entre la ciudad costeña y el mundo andino se reducirá con el trabajo de los gobiernos regionales y locales, que tendrán, como ahora, las dos terceras partes de la inversión a su cargo. Y el Perú habrá consolidado su democracia, pero una democracia fuerte, con autoridad y sin desorden.

Toda esta visión de un país más desarrollado y justo no es un sueño. Está apoyada en la dirección y en la inversión de estos años. Yo pedí dos años para mostrar resultados y, pido ahora a todos, especialmente a los más pobres apoyarnos en el trabajo y dar tregua a su cólera histórica y al estado para lograr esos resultados.

Por eso, solicito al congreso que los ministros puedan explicar y precisar estas metas ante el pleno en reuniones sucesivas, así como las obras del primer año.

Señor presidente, mi informe ha sido presentado por escrito, pero ahora quisiera referirme a 2 temas centrales. Primero, cuáles son las líneas básicas de la acción del estado y segundo, cuáles han sido las obras concretas de los primeros 12 meses.

La primera de las líneas de acción es la descentralización como gran reforma del estado. Ella exige fortalecer los gobiernos regionales y los municipios, porque sólo así, con descentralización, se logró el desarrollo de las naciones avanzadas como Francia, estados unidos y Alemania.

La descentralización:

Es una reforma democrática que entrega a los pueblos y a sus líderes la decisión y el derecho a la ejecución de las obras, la selección de sus equipos de trabajo.

El gobierno nacional debe orientar los grandes objetivos pero tiene sus propias funciones. Es responsable de la defensa nacional, de las fuerzas armadas, del orden público, de la policía nacional, de la estabilidad de la moneda; es responsable de las grandes carreteras nacionales y del sistema eléctrico nacional. El jefe del estado debe garantizar que funcionen el congreso que representa al país, la administración nacional de justicia y otras instituciones que dan carácter unitario al Perú. Y los grandes proyectos que exigen el endeudamiento de todo el país. Pero todo lo que está más allá de esos temas debe ser de inmediato transferido a la acción de los gobiernos municipales y de las regiones a los que corresponde promover y atraer la inversión, hacer obras regionales, el manejo de las tierras eriazas, la dirección de la agricultura, la vivienda, la industria, la promoción del turismo, la educación inicial y primaria, la salud preventiva, los caminos regionales y vecinales, la electricidad rural, etc. Es la libre iniciativa de las autoridades elegidas y si ellas se equivocan, deben ser sus pueblos los que las rectifiquen.

Este año 2007, destacan 2 grandes decisiones del gobierno. Primero el inmenso aumento del dinero destinado a la inversión social y segundo, la manera en que ese dinero está ya distribuido en el país.

En el 2005 el total del dinero para obras nuevas hechas por el gobierno nacional, las regiones y los municipios fue de 6,300 millones, 6,300 millones para la inversión del 2005. Ahora en el 2007 alcanza a 16,700 millones, se ha triplicado. Porque en lugar de gastar en sueldos y viajes, el dinero se destina a obras para los más humildes. Pero la mayor revolución que ha ocurrido es la forma en que está distribuido ese dinero por decisión del gobierno. Ahora los gobiernos regionales y municipales tienen el 70% de esos 16,600 millones y el gobierno nacional solo tiene el 30% del dinero para la inversión. Estos señores es un hecho de enorme trascendencia que muchos no conocen ni valoran pero va en el sentido de una transformación profunda del Perú.

En el año 2005 el gobierno central tenía el 51% de todo el dinero. Hoy solo tiene el 30%, las regiones y municipios tenían el 49%; hoy tienen el 70% exactamente al contrario. Regiones y municipios tienen para hacer obras un total de 11,800 millones, el gobierno solo conserva 4,900. Es una relación de dos a uno.

El estado ha cambiado, se ha descentralizado en el gasto. Es una revolución silenciosa sin adjetivos ni gritos, pero muy profunda.

Por ejemplo para invertir en Arequipa el gobierno tiene 84 millones pero la región y los municipios 401 millones, en el cusco la distancia aumenta de 387 millones para el gobierno a 926 millones para la región y los municipios, en Cajamarca de 163 millones el gobierno a 1,900 millones la región y los municipios, en Áncash de 262 millones el gobierno a 1,936

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com