ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion

Michelle326 de Enero de 2015

3.715 Palabras (15 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 15

3.- Estructuras Económicas de:

Aspectos Técnicos se refiere a la forma como se cambian los tres factores de la producción para generar el producto. Se comienza aquí por distinguir tres sectores técnico de la producción: El primario, El secundario y el terciario.

Clase Social: la distribución individual de los factores productivos da lugar también como es fácil comprender a un conjunto de clase sociales especificas. Esclavos y esclavistas señores y siervos capitalistas y obreros, según se trata de una sociedad esclavistas, feudal o capitalista. Se distingue en cada caso una clase dominante y una clase dominada que mantiene entre si contra dicciones de gran importancia para comprender el proceso histórico.

La organización Política: toda organización social debe tener además, para garantizar su funcionamiento en base a las relaciones de clase establecidas y mantener su estabilidad, una super estructura política encargada de mantenimiento del sistema dicha supra-estructura comprende al estado y el conjunto de instituciones que instrumenta su capacidad de controlar; regular y dirigir al todo social: poderes políticos ( ejecutivo y legislativo y judicial).

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.2

Impacto y consecuencias de la Revolución Industrial

Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del industrialismo o capitalismo industrial.

Transformaciones sociales (Revolución burguesa): complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases.

2.-Estructura Económica y Social de Venezuela (1830-1936)

Análisis: 18/10/12.

1.- Concepto y consecuencia de la Revolución Industrial.

Esa posibilidades de auge económico estaba íntimamente ligadas a la revolución industrial que se cumplían en Europa y mas concreta-mente e Inglaterra.

Como resultado de esos cambios se incremento considerablemente la productividad de los trabajadores y el producto industrial alcanzo niveles desconocidos hasta entonces. Esto plantío a los países industrializados la necesidad de ampliar su relaciones económicas con el resto del mundo.

2.- A que se refería la nueva dependencia o estructura económica y social de Venezuela a partir de 1830.

Durante el periodo colonial toda la vida económica y social de Venezuela estuvo organizada para servir a la sociedad metropolitana Española que se apropiaban en forma de impulso, regalías y beneficios de una buena parte del producto creado por nuestros trabajadores.

3.- Estructuras Económicas de:

Aspectos Técnicos se refiere a la forma como se cambian los tres factores de la producción para generar el producto. Se comienza aquí por distinguir tres sectores técnico de la producción: El primario, El secundario y el terciario.

Clase Social: la distribución individual de los factores productivos da lugar también como es fácil comprender a un conjunto de clase sociales especificas. Esclavos y esclavistas señores y siervos capitalistas y obreros, según se trata de una sociedad esclavistas, feudal o capitalista. Se distingue en cada caso una clase dominante y una clase dominada que mantiene entre si contra dicciones de gran importancia para comprender el proceso histórico.

La organización Política: toda organización social debe tener además, para garantizar su funcionamiento en base a las relaciones de clase establecidas y mantener su estabilidad, una super estructura política encargada de mantenimiento del sistema dicha supra-estructura comprende al estado y el conjunto de instituciones que instrumenta su capacidad de controlar; regular y dirigir al todo social: poderes políticos ( ejecutivo y legislativo y judicial).

4.- ¿Que factores de producción fueron utilizados en Venezuela entre 1830-1936:

4.1- Tierra: Este factor primordial es una economía agropecuaria como la del periodo en cuestión. Se hallaba escapara da por un reducido numero de propietarios. Para 1834, según cifras extraídas de cudazzi, con una población total de 994.348 habitantes, habían en Venezuela 9.125 propietarios de hacienda agrícolas, de los cuales unos de 1.377 dedicados a la producción de café, cacao, y caña de azúcar sorbían mas de la mitad de toda la tierra cultivada.

4.2-Trabajo: Según cifras de cudazzi para 1839 el 5% de toda la población de vengada directamente su sustento de la agricultura y la ganadería y la ganancia en tales sinsustancias el monopolio de la tierra por una pequeña minorías condenadas al resto de la población agrícola aceptar relaciones de trabajo impuestos por la clase propietaria de la tierra.

4.3- Distribución de productos: cada cada clase social percibía un ingreso por su condición de propietarios de factores de producción Los terratenientes presidian de los trabajadores la recta de las tierras que esto utilizaban para producir su subsistencia y enviar algunas pequeñas partes al mercado. Persibian también el beneficio de producción que vendían a los comerciantes con destino al mercado al exterior o interior.

4.4-Destino final del producto social en todas sociedad el producto se destina a dos tipos de uso. Uno , el consumo por el cual se satisface las necesidades sociales, presente: al otro, la inverno con el cual se amplia el aparato productivo para garantizar la satisfacción de las necesidades futuras.

5.- Estructura Social que formo en Venezuela durante el periodo agropecuario:

5.1- Terratenientes: las clases de los terratenientes estaban constituidas por los propietarios de tierras y los elementos de esta clase social pretendientes en su mayor parte de la antigua oligarquía territorial-e la monarquía que ahora en la república de 1830 hubieran mas poder político.

5.2- Campesinos: este sector lo constituían los trabajadores de las haciendas y hatos y los habitantes del medio rural que trabajaban las tierras de los latinos fondistas

5.3- Artesanos: el producto artesanal servían para atender las escalas demanda del objeto para el uso de ciudades y pueblos.

5.4- Burguesía Mercantil: esta clase social se forma en torno al comercio exterior y de las operaciones mercantiles que realizaban en el país las cosas extranjeras dedicadas a la exportación de los futuros y la importancia de mercadería.

6.- Las Guerras Civiles :

Las Guerras civiles fueron las mas dramáticas de la inestabilidad política de Venezuela y la causa pincipal de la ruina del país, de la miseria y de la despoblación.

El período de inestabilidad termino con la dictadura de Juan Vicente Gómez quien gobernó Venezuela entre 1908 hasta su muerte en 1935, asegurando así una base fuerte para el poder estatal y acabando con los caudillo regionales pasando el poder al alto mando central de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Debido a estas guerras el país se empobreció y sufrió un relativo estancamiento demográfico.

7.-¿ Que es el Federalismo y Centralismo y en que se apoyaban estas estructuras ?.

El Federalismo : es el sistema entendido por la unión de varios estados en un solo bloque político dentro de cuya estructura cada uno de sus integrantes conserva la autonomía de acción.

El federalismo se apoyaba en la fragmentación territorial y política, en la oligarquía regionales y en los caudillos. Su base social estaba constituida principalmente en los terratenientes.

El Centralismo : es una practica política por la que el gobierno conserva el control absoluto de la administración publica.

El centralismo se apoyaba en las clase sociales urbanas principalmente en la burguesía comercial, a los cuales interesaban la formacion de un mercado único y nacional y la eliminacion de los caudillos que frenaban de proceso de unidad nacional.

Durante el periodo colonial toda la vida económica y social de Venezuela estuvo organizada para servir a la sociedad metropolitana española que se apropiaban en forma de impuesto regalías y beneficios de una buena parte del producto creado por nuestros trabajadores.

1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.

Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com