ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Derecho Mercantil


Enviado por   •  12 de Agosto de 2014  •  1.840 Palabras (8 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 8

Origen del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es una rama del derecho privado, que surge como necesidad ante factores económicos, políticos y sociológicos.

Como Historia en 1829 se crea un nuevo código mercantil a imitación del modelo francés. Este nuevo Código obliga a la matriculación en su artículo primero, de forma que deja fuera del código y su tramatamiento a los actos de comercio que no son realizados por los comerciantes.

En 1885 se redacta el actual y vigente aunque reformado en numerosas ocasiones el Código Mercantil de 1885. La finalidad básica de este código era introducir la regulación bancaria y bursátil, además de centrar el código en en acto mercantil, y no en el criterio subjetivo de ser empresario, aunque no lo consiguió del todo.

A día de hoy se baraja la posibilidad de crear un nuevo código que atienda a las nuevas realidades y permita conectar el código en la globalización y la legislación europea, además de adecuar los conceptos a los nuevos tiempos.

Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por las disposiciones del Código de comercio, en su defecto, por los usos y costumbres mercantiles y a falta de éstos, por las normas del Código Civil. Se consideran como comerciantes a las personas naturales dueñas de una empresa mercantil y a las sociedades constituidas en forma mercantil. Se consideran como actos de comercio los que tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa y los que sean análogos, los actos que solo fuesen mercantiles para una de las partes se regirán por las disposiciones del código de comercio.

Comerciante individual

Tienen capacidad para realizar actos de comercio:

Los que tengan capacidad de ejercicio según el código civil.

Los menores de edad, mayores de 18 años que hayan sido emancipados o habilitados. Los mayores de 18 no emancipados, autorizados por quienes tengan sobre ellos la tutela. Aunque tengan la capacidad no podrán ser comerciantes ni formar parte de una sociedad:

Los privados de este derecho por sentencia judicial.

Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados.

Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.

Comerciante social

Son mercantiles, independientemente de su finalidad:

 La sociedad en nombre colectivo;

 La sociedad en comandita simple;

 La sociedad de responsabilidad limitada;

 La sociedad anónima;

 La sociedad en comandita por acciones; y,

 La sociedad cooperativa.

 La escritura constitutiva de toda sociedad mercantil deberá contener:

 Lugar y fecha en que se celebre el acto;

 Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad;

 La clase de sociedad que se constituya;

 La finalidad de la sociedad;

 Su razón social o su denominación;

 Su duración o la declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado;

 El importe del capital social; cuando el capital sea variable, se indicará el mínimo;

 La expresión de lo que cada socio aporta en dinero o en otros bienes y el valor atribuido a éstos;

 El domicilio de la sociedad;

 La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores;

 El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;

 La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas entre los socios;

 El importe de las reservas;

 Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente;

 Las bases para practicar la liquidación de la sociedad; y

 El modo de proceder a la elección de las liquidaciones cuando no hayan sido designados anticipadamente.

La construcción de una sociedad y sus modificaciones se harán constar en escritura pública, otorgada ante notario y el respectivo testimonio deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Las sociedades que tengan una finalidad ilícita, serán declaradas nulas aunque estén inscritas.

Si en la escritura social se omitieron los requisitos que señalan las fracciones X a XVI mencionados antes, se aplicaran las disposiciones relativas del código de comercio.

El capital social está representado por la suma del valor nominal de aportaciones prometidas por los socios. Fungirá siempre del lado pasivo del balance, de modo que en el patrimonio deberá existir un conjunto de bienes igual, por lo menos a la cifra del capital. Toda sociedad podrá aumentar o disminuir su capital.

La representación de toda sociedad corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes a su finalidad.

Serán admisibles como aportaciones todos los bienes que tengan un valor económico, que se expresará en moneda nacional.

No es lícita la aportación de trabajo en las sociedades de capital. La simple asunción de responsabilidad no es válida como aportación.

Salvo pacto en contrario, las aportaciones de bienes distintos de dinero se entenderán traslativas de dominio. El riesgo de los mismos estará a cargo de la sociedad desde que se haga la entrega.

En la escritura constitutiva se expresará el criterio seguido por la valoración de los bienes distintos del dinero. La valoración será hecha y certificada por peritos designados judicialmente cuando los bienes se estimen en más de cinco mil lempiras. El incumplimiento de la obligación de aportación autoriza a la sociedad a exigirla judicialmente en la forma conocida. El socio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com