ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Educación


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  2.976 Palabras (12 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 12

Estado de la cuestión sobre

El autoritarismo en la educación pública de Lima republicana durante el período 1828 - 1901

El castigo físico, la comunicación unilateral y la evaluación punitiva, son prácticas docentes de carácter autoritario que se aplicaron constantemente en las instituciones educativas públicas de Lima republicana. La primera de ellas casi no se aplica en la actualidad (esto responde más a las consecuencias legales que podría generar para el docente que a los efectos psicológicos que ocasionan al estudiante), sin embargo, las otras dos todavía persisten y son muy pocas las personas que rechazan su práctica. De la misma forma como el castigo físico fue aceptado y fomentado durante los siglos XIX y XX por los padres de familia, quienes también lo practicaban en el hogar; desde aquella época y hasta hoy, la mayoría de personas aceptan la comunicación unilateral y la evaluación punitiva como prácticas docentes normales y necesarias para la educación de sus hijos. Para entender las razones de dicha aceptación, es necesario investigar el origen de aquellas prácticas docentes en las escuelas públicas, bajo qué política estatal se aplicaron, cómo se transmitieron a la población, con qué intereses y cómo se sostuvo en el tiempo. Esto lleva a ir mucho más atrás y analizar el origen histórico-político de la educación pública de Lima, sus raíces europeas y su evolución desde el año 1828, en que se inicia oficialmente la educación pública y gratuita en el Perú a través de la Tercera Constitución ; hasta el año 1901, donde se inicia la “etapa de sistematización de la educación republicana” . Este período fue investigado y analizado por Manuel Vicente Villarán, principal propulsor de las reformas educativas que se dieron a inicios del s. XX y considerado uno de los principales pensadores de la educación peruana. De los resultados de sus investigaciones, Virgilio Galdo señala:

“(…) Villarán investigó a fondo el proceso de la instrucción primaria entre 1821 y 1901. Su evaluación nos muestra que fue un fracaso debido a la pobreza de los municipios, la desorganización casi permanente de estos, su incompetencia pedagógica y administrativa, la falta de control del Poder Ejecutivo sobre la administración escolar ejercida por las municipalidades, la carencia de inspectores de educación debidamente preparados para esta función y la falta de un órgano central de dirección (…) Propone la formación de un hombre nuevo para una nueva sociedad, para así construir la nación peruana, considerando que tenemos [los peruanos de inicios del s. XX] una herencia colonial bastante pesada”. (Galdo 2011: 6 y 7)

Esa herencia colonial explicaría la presencia del autoritarismo durante el período a estudiar por el presente estado de la cuestión, cuya importancia radica en que permitirá conocer los verdaderos intereses de quienes propusieron el sistema de educación pública, gratuita y obligatoria. Con el fin de resolver la interrogante sobre los mecanismos utilizados por el Estado a través de la escuela para mantener dicho autoritarismo, se utilizarán cuatro fuentes, cuyos autores son: Raimundo Cuesta Fernández, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y actual colaborador como profesor de didáctica del Departamento de Teoría e Historia de la Educación en España, sus más recientes publicaciones exploran las relaciones entre historia y didáctica crítica ; Julio Mateos Montero, doctor por la Universidad de Salamanca (Facultad de Educación), desde los años 80 trabaja en proyectos educativos como la fundación de la Federación Icaria (Fedicaria) y de su revista anual Con-Ciencia Social ; G. Antonio Espinoza estudia la intersección de la política y de la sociedad en el ámbito educativo en la moderna América Latina, analiza los factores que impulsaron la creación de un sistema de escuela primaria en el Perú como parte del proceso de construcción del Estado y Virgilio Galdo Gutiérrez, profesor emérito de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, fue designado profesor honorario del Instituto Pedagógico Superior San Marcos de Lima .

Los primeros antecedentes del sistema educativo republicano (cuyos principios se conservan hasta la actualidad) se remontan al s. XVI, en Europa, donde la Iglesia Católica aún ejercía gran influencia para la sociedad de esa época. Grandes pensadores como Martín Lutero, promovían la creación de escuelas para el pueblo, con el convencimiento de formar sujetos que desde su niñez respeten y obedezcan al Estado. Al respecto, Raimundo Cuesta señala:

“Ya en 1524 [Martín Lutero] escribe su célebre Carta a los regidores de todas las ciudades alemanas para que se establezcan y mantengan escuelas cristianas. Sin duda éste es un precedente de la universalidad y obligatoriedad escolar («que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud de uno y otro sexo»), (…). Y es también un texto precursor del razonamiento que defiende la necesidad de que los padres dejen en manos de las autoridades civiles y eclesiásticas la educación de sus hijos (…) En realidad la nueva Iglesia, como la antigua, sospecha de las capacidades e idoneidad de los padres para la educación de sus hijos, por más que la obligatoriedad de ésta no alcanzara más allá de la enseñanza de «letras, costumbres y religión», durante dos horas diarias. La justificación de esta nueva obligación escolar, como todas las que hasta hoy han sido, estriba también en los beneficios políticos que ello pudiera ocasionar. Lutero se esfuerza en convencer a las autoridades de las ventajas de la instrucción y escolarización de las clases populares, haciéndoles ver el interés de crear sujetos respetuosos de la ley y obedientes al buen gobierno”. (Cuesta 2005: 18 y 19)

La idea de emplear la educación como un medio político que contribuya al fortalecimiento del Estado, formando ciudadanos amoldados a sus intereses; tuvo un desarrollo posterior irregular en siglo XVII. Recién cosechó sus frutos a fines del siglo XVIII en el Reino de Prusia, una monarquía absolutista; durante el gobierno de Federico II el Grande, quien inspirado en los principios del Despotismo ilustrado, creó para el pueblo el concepto de educación pública, gratuita y obligatoria. Este concepto sentaría las bases de un sistema educativo que no sólo tenía la intención de brindar acceso a la educación para todos los sectores; sino también de ser un instrumento que permita mantener el régimen monárquico-absolutista. Con más detalle, Raimundo Cuesta explica los alcances de este sistema educativo:

“(…) el joven Estado [prusiano] se convierte en el transcurso del siglo XVIII en una potencia militar y escolar. Y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com