ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO POLÍTICO COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  3.341 Palabras (14 Páginas)  •  713 Visitas

Página 1 de 14

Jacobinos y Girondinos pueden ser los orígenes de los términos izquierda y derecha, respectivamente, según la posición que ocuparon en la Asamblea Francesa en los años de la revolución. Los Jacobinos que se ubicaron a la izquierda del estrado y que representaban al pueblo, enfrentados a los girondinos, terratenientes o aristócratas, que se ubicarían a la derecha; darían inicio a una de las más conocidas diferenciaciones en términos políticos que se mantiene vigente. La evolución de los calificativos podría seguirse dentro del marxismo alemán, con la diferenciación entre la burguesía (que entraría a suplir el lugar de los girondinos) y el proletariado (que ocuparía el lugar de los jacobinos). Los primeros como propietarios de los medios de producción, y los segundos como poseedores únicamente de su fuerza de trabajo. Serían la burguesía y el proletariado, o la derecha y la izquierda, el motor de muchos enfrentamientos durante los procesos ocurridos en el siglo XX.

La revolución bolchevique de Rusia y los preceptos de Lenin inspirados en el Marxismo alemán, serían los que darían un cuerpo definitivo al extremo de lo que llamamos izquierda, que terminaría por enfrentarse a las democracias occidentales. El comunismo, o la dictadura del proletariado como también se le conoce, fue el sistema político implantado por los revolucionarios rusos, con una economía planificada desde el Estado y con la abolición de la propiedad privada.

En el otro extremo, luego del Tratado de Versalles y la creación de la República de Weimar en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, se empieza a formar la contraparte al comunismo soviético. El fascismo italiano de Mussolini, los camisas negras y el nacionalismo extremo, combinados con una situación económica compleja en Alemania, dan pie a la aparición del Nazismo alemán de Adolfo Hitler. La xenofobia y la defensa de una raza aria superior compuesta sólo por los ciudadanos alemanes, un profundo antisemitismo y un programa ultranacionalista serían las principales características del régimen del Tercer Reich. Las diferencias económicas no son realmente tan claras, y están atravesadas también por una economía planificada y una particular definición de la propiedad privada, ajena a la conocida dentro de las democracias occidentales.

Finalizada la guerra, las tendencias extremas de la izquierda y la derecha fueron matizadas por los sistemas democráticos, aunque se presentaron algunas claras excepciones como la revolución china de 1.949 y la cubana de 1.959 con idearios comunistas, o las dictaduras latinoamericanas de las décadas posteriores en gran parte de los países latinoamericanos que son categorizadas como de derecha extrema. Sin embargo, en general, este tipo de posiciones ideológicas se mezclaron dentro de los sistemas democráticos en forma de partidos, con idearios más cercanos a los representados por jacobinos o por girondinos.

Izquierda y derecha colombianas

Colombia desde sus orígenes presentó una vida republicana orientada por la discusión entre federalistas y centralistas. La constitución de 1.886 fue el punto de inflexión que determinó a Colombia a su vida republicana luego de varios intentos por modificaciones del régimen que resultaron en el enfrentamiento abierto entre los partidarios de cada tendencia, aunque dejando claro el papel de los dos partidos que habrían de dominar la política nacional durante la mayor parte del siglo XX: el Partido Liberal y el Partido Conservador.

Las influencias soviéticas empezarían a entrar en Colombia una vez consolidada la revolución bolchevique, y sería en 1.927 cuando aparecería el Partido Comunista como materialización de las ideologías propuestas por la URSS. Si bien las razones son poco claras, y pueden ser atribuidas ya sea al régimen estatal o a la falta de partidarios, el partido no obtuvo victorias electorales que buscaba, lo que significó no llegar a ser verdaderamente relevante dentro del espectro político colombiano.

La extrema derecha en nuestro país pareció aparecer en apoyo al fascismo italiano y al nazismo alemán desde algunas facciones del Partido Conservador, con una férrea oposición desde todos los sectores políticos, incluyendo el mismo partido. Sería el Golpe de Estado -o de Opinión como le llaman algunos-, el final del periodo en el que la discusión se dio en términos de derecha extrema frente al resto del país. Empezaría un nuevo periodo en el que los partidos por dar fin a la “dictadura blanda” pactarían un acuerdo sobre el intercambio por 16 años del todos los cargos públicos equitativamente, en lo que habría de llamarse el Frente Nacional.

En esta división burocrática se dio una claro fenómeno de acaparación del aparto estatal que terminó eliminando posibilidades para otras tendencias políticas diferentes a los partidos tradicionales. Los rezagos de las guerrillas liberales que se enfrentaban al régimen anterior al golpe militar, la influencia de la Revolución Cubana y la eliminación de espacios políticos, terminarían por dar forma a las guerrillas colombianas, que desde la década de los 60 empezaron a azolar el territorio. La cercanía ideológica con el marxismo y su proclama de defensa de los menos favorecidos, harían que se calificaran como de extrema izquierda, o de la izquierda que prefirió el camino de las armas que el de los votos, dejando el camino político libre de contrapesos para los conservadores y liberales.

La repartición burocrática terminaría por desdibujar los idearios políticos de los partidos tradicionales, mostrándose como un PRI mexicano en el que conjuntamente dominaron el aparato estatal. Luego de los 16 años de gobierno conjunto, se demostró que los gobiernos posteriores no pudieron terminar con la influencia del Frente Nacional en la política colombiana. El dominio de los dos grandes monstruos políticos se mantuvo evidente durante los años posteriores, hasta la proclamación de la Constitución de 1.991.

Con la nueva Carta Constitucional se abrió el espectro político a sectores diferentes a los partidos políticos, y en particular a algunas guerrillas cuya desmovilización a finales de los 80’s sería el punto de partida de la nueva Constitución. Aparecieron partidos con tendencias de izquierda, respetando las normas democráticas y presentando oposición a los gobiernos oficialistas, permitiendo no sólo nuevas ideas sobre la política sino la generalización de nuevas oportunidades para aquellos que no compartían la visión tradicional en la historia colombiana .

Sin embargo, algunas guerrillas de izquierda radical se mantuvieron en pie de lucha frente al régimen que empezaba a abrir espacios de participación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com