PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS, INSTRUMENTAL Y EQUIPO PARA DESASTRES
star-dance69Documentos de Investigación29 de Noviembre de 2015
12.334 Palabras (50 Páginas)370 Visitas
[pic 5]
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS, INSTRUMENTAL Y EQUIPO PARA DESASTRES
ÍNDICE
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCIÓN MÉDICA EN DESASTRES.
ANTECEDENTES……………………………………………………………………
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………..
OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………….
MARCO LEGAL……………………………………………………………….
ANEXOS (Cedula de autoevaluación de la norma 016)………………….
MODELO DE DOCUMENTO PARA DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS INSUMOS, INSTRUMENTAL, Y EQUIPO PARA DESASTRE.
1.- medicamentos…………………………………………………………………..
2.- Material de curación e insumos………………………………………………
3.- Instrumental……………………………………………………………………..
3.3.-Instrumentalcon que se cuenta en el hospital psiquiátrico villa ocaranza durante el desastre………………………………………………………………….
4.- utilización del Carro Rojo en atención del paro cardiorespiratorio...………
1.-MEDICAMENTOS.................................................................................
2.- MATERIAL DE CURACIÓN Y OTROS INSUMOS……………………………
3.- INSTRUMENTAL………………………………………………………………….
4.- GASES MEDICINALES………………………………………………………….
5.- EQUIPO DE VENTILACION.……………………………………………………
6.-EQUIPO ELECTROMEDICO………..…………………………………………..
7.- EQUIPO DE SOPORTE DE VIDA...…………………………………………..
8.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA EPIDEMIAS……………..
I.ANTECEDENTES
Un desastre muy pocas veces puede ser previsto, pero lo que sí se puede, es prever sus efectos en donde se presenta.
Es posible disminuir estos efectos en un porcentaje considerable si se tiene un plan de acción antes que se presente el desastre , este Plan ayudara a identificar las actividades para cumplir con la demanda de atención.
Todo hospital expuesto a amenazas naturales o humanas debe estar acondicionado para soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos críticos posteriores.
Ello exige reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos, para lo cual se debe de realizar un Plan Integrado que dé respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva.
La planificación para desastres debe establecer los objetivos y metas para alcanzarlos teniendo en cuenta los recursos disponibles.
Es por esto que el año 2006, se constituyó el Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
La organización Panamericana de la Salud, define Hospital Seguro como Establecimiento de Salud, cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural.
Este Plan Integrado de Atención en casos de Desastres concentra la información en tres procesos prioritarios que simplifican las acciones y definen las responsabilidades de personas y equipos de trabajo.
Los procesos prioritarios son: Diagnóstico situacional, preparativos hospitalarios para desastres e impacto y respuesta del desastre.
Este Plan se adecua a las características propias según riesgos e infraestructura del Hospital.
La mayor vulnerabilidad del Plan radica en el compromiso del personal y del Subcomité de Desastres y atención médica, ya que de ello dependerá la supervivencia de las víctimas.
Este documento debe actualizarse cada año y el trabajo del Subcomité debe ser permanente, todo el personal lo debe conocer para poder cumplir con los objetivos del Plan.
No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal.
Un desastre es la prueba suprema para una instalación de salud, también lo es para sus autoridades, el Subcomité y los trabajadores. Estar listos es la mejor medida.
II .JUSTIFICACIÓN
Los desastres naturales o provocados por el hombre constituyen una constante amenaza a la población, por lo que en Villa Ocaranza, se hace necesario contar con un Plan Integrado de Atención de desastres para dar respuesta inmediata a cualquier evento que ponga en riesgo a nuestros usuarios y al mismo personal.
Comprometidos con la Calidad y con la finalidad de preservar la seguridad del paciente, se elabora este Plan de contingencia para la disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para desastres.
Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y pueden llegar a ser de grandes magnitudes, donde la muerte, discapacidad, alteración de las dinámicas familiares y sociales.
Enfrentan una demanda cada vez más alta de pacientes con riesgo de vida, así como desastres naturales; evidenciando la necesidad de contar con personal asignado altamente calificados por su desempeño demostrando habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales, que le permitan brindar una atención oportuna y segura.
La protocolización de las intervenciones permite la unificación de criterios, la disminución de tiempos, y la posibilidad de evaluar resultados.
Siempre que ocurre una emergencia, en cualquier lugar los cuerpos de socorro, demoran en llegar mientras se informa de lo ocurrido y se desplazan a atenderla, entre tanto todos debemos saber cómo enfrentarla pero lo más importante es saber hasta qué punto estamos preparados para evitar o mitigar los posibles desastres que nos puede afectar es por eso que se diseñó este tipo de documento en caso de desastre.
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Implementar acciones para dar respuesta a situaciones de emergencia y desastre brindando atención integral al mayor número de usuarios ( internos y externos) en coordinación con las diferentes brigadas, logrando así reducir la mortalidad, invalidez y obtener la pronta recuperación del paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Proporcionar atención médica inmediata a las víctimas, identificados por riesgos y prioridades.
b. Verificar que el equipo este funcional para una urgencia médica.
c. Disponer de suministros médicos, instrumental, medicamentos y equipo necesario para cualquier situación de emergencia.
d. Verificar que material de consumo este completo para nuevo uso.
e.- Facilitar la comunicación entre los miembros del equipo de salud y específicamente de enfermería.
f.- Unificar criterios en la utilización de stock de disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo en caso desastre en los diferentes turnos.
MARCO LEGAL
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ley General de Protección Civil.
- Ley General de Salud
- Comité Nacional de Evaluación, Diagnóstico y Certificación del Programa Hospital Seguro.
- Reglamento interno de la Secretaria de Salud
- Plan Nacional del Desarrollo (PND), 2007 – 2012
- Desarrollo Humano Sustentable
- Programas Sectoriales.
- Programa Nacional de salud (PRONASA) 2007 – 2012
- Programa de acción de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 2007 – 2012.
- Manual de Organización y Operación del SINAPROC (Sistema Nacional de Protección Civil).
- Norma Oficial Mexicana NOM -016-SSA3-2012
- Reglamento de protección civil de Estado de Hidalgo entra en vigor el 25 de junio 2013.
- Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro.
Modelo de Documento para disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para desastre.
1.- Medicamentos.
Es aquella sustancia química purificada que se utiliza para el tratamiento, la cura, la prevención o el diagnóstico de alguna enfermedad o también para inhibir la aparición de un proceso fisiológico no deseado.
1.1 Contar con el manual de medicamentos recomendados por la Organización Panamericana de la Salud en caso de Desastres
La utilización de medicamentos según la necesidad de cada uno de los pacientes atendidos durante el desastre.
1. Analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no-esteroideos. | |
Ácido Acetilsalicílico | tableta 500 mg |
Ibuprofeno | tableta 200, 400 mg |
Paracetamol | tableta 500 mg, jarabe 125mg/5ml |
Morfina clorhidrato | inyección 10/ml |
2. Antialérgicos | |
Clorfeniramina maleato | tableta 4 mg, inyección 10 mg/ml |
Dexametasona fosfato | inyección 4 mg/ml |
...