PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA I
David EncinaTrabajo2 de Julio de 2020
3.450 Palabras (14 Páginas)137 Visitas
[pic 2]
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA
CATEDRA:
PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA I
Diversificación espacial y cultural
Eb el presente trabajo se expone la evolución espacial y cultural del Homo Sapiens Sapiens (hombre sabio o inteligente) a través de las etapas del paleolítico superior al neolítico.
Según las bibliografías utilizadas, el homo sapiens apareció aproximadamente en el 200.000-160.000 A.C, durante la Glaciación de Riss-Würm, en África, en la región lo que hoy es la actual república democrática Congo. Se cree convivió con el Homo Neanderthalensis(hombre del valle) pero a diferencia de este, poseía ventaja frente otras subespecies de homo sapiens, como la tener una mayor volumen craneal (lo que le daba una gran capacidad de asociación de ideas), frente más alta, barbilla pronunciada, mandíbula corta, dientes pequeños(le permitían un mejor expresión del habla), completamente diferente a sus predecesores, de modo que se impuso genéticamente y sobrevivió, pero no se sabe si hubo mezcla genética entre ambos, ni como los sapiens remplazaron a los neandertales .
Las culturas más desarrolladas de este “hombre inteligente “se encuentran ubicadas durante la glaciación de Würm(100.000-10.000 a.C aproximadamente), en la etapa del paleolítico superior (última etapa del periodo de la “Piedra Antigua”), entre ellas se puede distinguir algunas de las más conocidas e importantes como son la cultura auriñacense (40.000-26.000 a.C aproximadamente), la cultura gravetiense (30.000-20.000 a.C aproximadamente), la cultura solutrense (21.000-15.000 a.C aproximadamente), la cultura epigravetiense (normal e itálico [20.000-10.000 a.C]) y cultura magdaleniense (18.000-10.000 a.C aproximadamente).
Los grupos de este periodo habitaban temporalmente las cuevas que se encontraban en montañas o grutas, ya que eran grupos nómades, también construían tiendas circulares con pieles, que estaban semienterradas o al ras del suelo con lo cual podían armar y desarmar sus campamentos según el movimiento de las manadas de animales. De modo que se produce la diáspora durante la glaciación de Würm, estos se desplazan hacia otras regiones del mismo continente africano y Eurasia (hacia la península de los Balcanes, península Ibérica, península Itálica, península escandinava, Golfo Pérsico, la actual Rusia, Asia meridional, china, Japón, etc.), el fue el primero en explorar fuera del viejo mundo, en lo que hoy es Oceanía y américa.
En última etapa del paleolítico superior, el “hombre” era un cazador que actuaba de forma grupal, debido a la condiciones climáticas cambiantes hizo que tuvieran que especializarse en cazar determinados tipos de animales. en Europa occidental cazaban renos, bisontes y en Rusia mayormente mamuts, en la región mediterránea donde escaseaban los grandes mamíferos se ubicaban temporalmente en los ríos de la costa para la pesca y recolección de moluscos, en lo corresponde a alimentación basada plantas eran recolectores de frutos silvestres ya poseían poco conocimiento de las plantas, pero si sabían de ciertas que eran aptas para consumo.
Los seres humanos prehistóricos no eran individualistas, usaban la metodología de agruparse, luchaba por supervivencia guiados por su instinto. La primera organización social que se desarrolla son los clanes, cada clan está formado por una familia. Cuando varios clanes se unen por interés se forman tribus aún siguen siendo nómades.
A partir de La división social, también se produce una división de trabajo por sexo y edad, los hombres se encargan de la caza y la pesca, y las mujeres preparan los alimentos, cuidan a los niños, enfermos y ancianos. Pero también hacían muchas más cosas que los hombres. Algunas construían tiendas, buscaban madera, agua, etc. fue importante la aparición del médico o curandero porque se creía que tenía relación con los espíritus, y era la persona más habilidosa para conjuros y tratamientos, con los cuales se encargaba de tratar los males de los integrantes del grupo, a través de lo que le proveía la naturaleza.
En esta etapa la religión estaba ligada a lo mágico, la creencia en las fuerzas de la naturaleza, como por ejemplo, los cambios estacionales o los ciclos de vida, ya no estaba establecida un tipo de religión organizada porque que no poseían ese nivel conocimiento y desarrollo, por lo se conoce, se basaban más en la superstición. En los ritos funerarios se enterraban a los muertos con objetos como herramientas, huesos de animales o estatuillas.
En lo referido al arte en el paleolítico, se encuentra el Arte Rupestre, donde el hombre se expresaba de forma artística a través de los dibujos y grabados en las paredes de las cuevas a través de materiales como sangre de animal, saliva, fragmentos de roca, barros, con colores ocre y carbón, etc. en estas paredes se representan a animales como ciervos, bisontes, mamuts, rinocerontes. Los dibujos eran muy detallados, hay escenas de agrupamientos en manadas y enfrentamientos, las pinturas y grabados poseían un carácter mágico y religioso, lo cual se creía que influía en la abundancia de animales; también de personas, escenas de la vida diaria (caza, rituales, danzas, alimentación), composiciones abstractas como rayas o puntos. Los mayores registros que se poseen se encuentra en los que antes se conocía como Hispania (España, Portugal), la Galia (Francia, Suiza, Reino Unido) y la parte de la península itálica( Italia, la isla de Sicilia) Entre las cuevas más destacadas se encuentran la de Chauvet, de Lascaux, la de Altamira, la Grotta di Fumane, etc.
También se expresa a través Arte Mobiliario, sus esculturas talladas en madera, hueso, piedra y marfil, conocidas como Venus, entre las más famosas se encuentra la Venus de Willendorf.
En el caso de los utensilios se utilizaban primeramente la piedra tallada, pero más adelante se implementa el uso del hueso y marfil para la fabricación de raspadores, lanzas, arpones dentados para pescar, arcos y flechas, lámparas de mano en las que se quemaba grasa, bastones y agujas de coser. Según el avance del tiempo en el periodo inicial de paleolítico superior se destaca la cultura auriñacense (que va desde ucrania a la península ibérica) que sobresalen las herramientas de hueso (azagayas), y astas de reno; la gravetiense se puede distinguir puntas de tipo laminar con aristas retocadas de hueso o marfil, arcos y flechas, estatuillas femeninas y relieves; en el periodo medio la cultura solutrense(Francia y España), coincide con las fases más frías de Würm, resalta las puntas superficie retocada y losas grabadas; y en el periodo tardío la cultura epigravetiense que continua la tradición gravetiense en Italia, los Balcanes y Europa oriental, aparecen primeras agujas de hueso perforadas; la epigravetiense itálica una de la divisiones regionales de la anterior con influjos del Magdaleniense, se puede señalar las estatuillas, los ”bastones” de mando, pinturas y grabados rupestres; la magdaleniense difundida en el oeste y centro de Europa, arpones de hueso, dardos, flechas, agujas de coser y anzuelos, grandes obras de artes rupestres como Lascaux y Altamira.
Debido a las bajas temperaturas, y grandes masas de hielo que cubriendo al planeta permitió la expansión de del “hombre” al resto del mundo, según la teoría del Estrecho de Bering. La teoría dice que un puente de hielo conectó Asia con el continente americano, por lo que los animales (mamuts, bisontes, renos, etc.) que migraron a través de ese estrecho para buscar otras zonas más cálidas, a su vez fueron seguidos por los “hombres”. En cuanto el desarrollo en américa no fue tan avanzado como el del viejo continente, no llegaron a fabricar puntas de flechas, ni hojas bifaciales, pero en la época del paleolítico superior americano por el hecho conocido como “retirada de la glaciación de New Haven” llegaron nuevas tribus llegadas que elaboraron elementos como puntas de proyectil favoreciendo la caza.
Luego de eso empezaron a expandirse hacia el Sur, hacia México (Clovis y Folsom).
El arte rupestre fue un valioso legado cultural ubicados principalmente en california, Brasil los andes centrales y la austral Patagonia. Debido a los cambios climáticos y el retroceso de los hielos, se terminó extinguiendo la mega fauna.
Con el fin de la última glaciación (Würm) hace aproximadamente 10.000 años, se da inicio al período Holoceno el último de la actual era geológica, donde las principales razones de la transformación económica y cultural vivida por las sociedades humanas son debidas al cambio climático. Durante éste, las temperaturas aumentaron cuantiosamente y, paulatinamente, los hielos que cubrían la mayor parte del planeta se derritieron, quedaron relegados a las regiones polares y a las altas montañas, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas costeras.
Esto hechos ocasionaron la desaparición de muchas plantas y la migración o extinción de las especies animales que permitieron la supervivencia del hombre hasta ese momento. Estos cambios en la fauna y vegetación, acompañados al aumento poblacional constante, desestabilizo el equilibrio que había entre las necesidades de las comunidades humanas y los recursos naturales; y, de esta forma, el Homo Sapiens Sapiens se vio forzado a modificar sus costumbres alimenticias para no desaparecer.
A fines del Paleolítico, sin embargo, la humanidad ya había adquirió la madurez cultural y el progreso técnico necesarios para afrontar este desafío. Así comenzó la etapa de transición al Neolítico que los historiadores y arqueólogos denominan Mesolítico o Epipaleolítico, durante la cual, gradualmente, los cazadores y recolectores aprendieron a controlar la producción y el consumo de los alimentos, los hallazgos arqueológicos demuestran que, ciertas comunidades de cazadores y recolectores del Epipaleolítico, ya vivieron en poblados estables mucho antes de que el hombre aprendiera a cultivar la tierra y a domesticar animales. En el Mesolítico la familia se había convertido ya en una unidad social firme. Por primera vez hay evidencia de grandes grupos humanos que comparten sus viviendas.
...