ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTÉSICO DENTAL

andreacuenta315 de Junio de 2014

3.622 Palabras (15 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 15

PROTÉSICO DENTAL

DATOS GENERALES DEL CURSO

1. FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD

ÁREA PROFESIONAL: SALUD BUCODENTAL

2. DENOMINACIÓN DEL CURSO: PROTÉSICO DENTAL

3. CÓDIGO: SABD20

4. CURSO: OCUPACIÓN

5. OBJETIVO GENERAL:

Analizar las técnicas y el requerimiento de materiales e instrumental necesarios en la confección y adaptación de prótesis y aparatos ortodóncicos.

6. REQUISITOS DEL PROFESORADO:

6.1. Nivel académico

Titulación universitaria (preferentemente Odontólogo) o capacitación profesional equivalente en la ocupación relacionada con el curso.

6.2. Experiencia profesional

Deberá tener tres años de experiencia en la ocupación.

6.3. Nivel pedagógico

Formación metodológica o experiencia docente.

7. REQUISITOS DE ACCESO DEL ALUMNO:

7.1. Nivel académico o de conocimientos generales

BUP o FP I rama sanitaria.

7.2. Nivel profesional o técnico

Tener experiencia profesional relacionada con el Área Profesional o haber realizado algún curso de Formación Ocupacional vinculado con la ocupación correspondiente.

7.3. Condiciones físicas

Ninguna en especial, salvo aquellas que impidan el normal desarrollo de la profesión.

8. NÚMERO DE ALUMNOS:

15 Alumnos

9. RELACIÓN SECUENCIAL DE MÓDULOS FORMATIVOS:

Organización y gestión de un taller/laboratorio de prótesis dental.

Anatomía y fisiología bucodental.

Prótesis dentales fijas.

Prótesis dentales de resina removibles.

Prótesis dentales metálicas removibles.

Aparatos ortodóncicos removibles..

10. DURACIÓN:

Prácticas 375

Conocimientos profesionales 225

Contenidos relacionados con la profesionalidad 40

Evaluaciones 35

Total 675 horas

11. INSTALACIONES:

11.1. Aula de clases teóricas

Superficie: el aula deberá tener una superficie mínima de 30 m2 para grupos de 15 alumnos (2 m2 por alumno).

Mobiliario: el aula estará equipada con mobiliario docente para 15 plazas, además de los elementos auxiliares necesarios..

11.2. Instalaciones para prácticas

Superficie: una sala de 60 m2 con instalación de lavabos múltiples.

Iluminación: uniforme de 200 a 300 lux.

Condiciones ambientales: temperatura ambiental climatizada (22ºC).

Ventilación: natural.

Mobiliario: armarios y archivos para almacenar el material; lavabos, encimeras y 15 mesas de trabajo para la preparación y manipulación de los materiales.

11.3. Otras instalaciones:

Un espacio mínimo de 50 m2 para despachos de dirección, sala de profesores y actividades de coordinación.

Una secretaría.

Aseos y servicios higiénicosanitarios en número adecuado a la capacidad del centro.

Los centros deberán reunir las condiciones higiénicas, acústicas, de habitabilidad y de seguridad exigidas por la legislación vigente y disponer de licencia municipal de apertura como centro de formación.

12. EQUIPO Y MATERIAL:

12.1. Equipo y maquinaria

2 vibradores de potencia graduable para el vaciado de los modelos de yeso.

1 compresor de aire.

15 sillas de altura graduable con ruedas.

1 centrifugadora.

1 horno de temperatura graduable para porcelana.

15 micromotores de potencia graduable con accesorios.

15 muflas con sus correspondientes bridas.

15 mecheros de gas.

15 articuladores.

1 recortadora de modelos.

1 prensa hidráulica.

1 paralelómetro.

1 pulidora.

1 arenadora.

1 soplete de fundición.

1 píntex.

1 ordenador con programas actualizados de hojas de cálculo y paquete estadístico conectado a una impresora.

12.2. Herramientas y utillaje

Accesorios de pulido.

Alicates.

Tenazas.

Espátulas para yeso y de modelado.

Cuchillos.

Fresas y discos de cortar y de pulir.

Martillos.

Pinceles.

Tazas de goma.

Dinamómetros.

Cepillos abrasivos.

Moldes de zocalar.

Cilindros metálicos.

.

12.3. Material de consumo

Material de higiene y desinfección.

Guantes, gafas y mascarillas.

Yeso y escayola.

Resinas.

Porcelana.

12.4. Material didáctico

A los alumnos se les proporcionará los medios didácticos y el material escolar, imprescindibles, para el desarrollo del curso.

12.5. Elementos de protección

En el desarrollo de las prácticas se utilizarán los medios necesarios de seguridad e higiene en el trabajo y se observarán las norma legales al respecto.

13. INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS:

Las nuevas tecnologías deberán estar presentes en el desarrollo de los módulos; en este campo se incidirá especialmente en los siguientes temas:

Nuevos materiales utilizados en prótesis dentales: la resina ISOCIT.

Sustitución del metal en las prótesis fijas de porcelana (Fundas de Jackets).

Sustitución del oro por el cromo níquel, óxido de aluminio y titanio.

Introducción de las resinas inyectables en sustitución a la resina termopolimerizable convencional.

Computerización y programación de los hornos.

DATOS GENERALES DEL CURSO

14. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO:

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UN TALLER/LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL

15. OBJETIVO DEL MÓDULO:

Analizar las técnicas de organización y de gestión más adecuadas en el control de un taller/laboratorio de prótesis dental.

16. DURACIÓN DEL MÓDULO:

75 horas.

17. CONTENIDOS FORMATIVOS DEL MÓDULO:

A) Prácticas

Elaborar resúmenes de información científico técnica:

. Elaborar resúmenes de artículos científicos sobre técnicas de laboratorio.

. Elaborar resúmenes de manuales técnicos de funcionamiento de equipos.

. Realizar búsquedas de información en bases de datos médicas.

Elaborar informes de actividad:

. Definir la estructura de presentación de los datos.

. Realizar consultas en las bases de datos.

. Calcular parámetros estadísticos de actividad.

. Redactar resúmenes de actividad con datos estadísticos.

Manejar bases de datos informatizadas sobre pacientes y clientes:

. Desarrollar la estructura de campos de la base de datos.

. Introducir datos de pacientes/clientes.

. Realizar búsquedas de datos.

. Imprimir de forma indicada los distintos registros de una base de datos.

Establecer una planificación del mantenimiento de los equipos de un taller/laboratorio protésico:

. Elaborar fichas con los datos necesarios para el control de aparatos (número de revisiones, responsables, protocolo de actuación en caso de fallo del equipo y otros datos).

. Establecer la planificación del mantenimiento de los diversos equipos.

Realizar el control de existencias:

. Realizar los inventarios de existencias.

. Elaborar los documentos de control de existencias de almacén.

. Definir las necesidades mínimas de material.

. Elaborar los documentos para las órdenes de pedidos.

. Cumplimentar los pedidos y los registros.

. Especificar las condiciones de conservación del material.

B) Contenidos teóricos

Información científico técnica:

. Estructura de presentación de la información científica.

. Búsqueda de información en bases de datos técnico sanitarias.

Aplicaciones informáticas:

. Conocimientos básicos de informática.

. Tipos y estructuras de las bases de datos.

. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.

Estadística básica:

. Medidas de tendencia central.

. Medidas de dispersión.

. Representaciones gráficas de los resultados.

Gestión de existencias:

. Sistemas de almacenamiento.

. Métodos de valoración de existencias.

. Normas de seguridad e higiene en los almacenes del taller/laboratorio de prótesis dental.

Mantenimiento de los equipos y del instrumental:

. Tipos de equipos y de instrumental.

. Técnicas de mantenimiento del instrumental.

. Técnicas para el control y revisión del equipo.

. Fichas de control: conceptos y cumplimentación.

Normas de seguridad en el trabajo referidas a los aparatos y las instalaciones de un taller/laboratorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com