PUERTO DE VERACRUZ DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Felipe BermúdezEnsayo23 de Noviembre de 2019
709 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
PUERTO DE VERACRUZ
DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
DAHIANA
KAREN
ALEX
ISRAEL
SANTIAGO DE CALI
UNIVERSIDAD DEL VALLE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
2019
INTRODUCCIÓN
Este informe se hace con el fin de evidenciar los diferentes procesos que se realizan en el Puerto de Veracruz, el más antiguo e importante de México.
Es fascinante como se concentran casi la mitad de la mercancía de un país solo en un puerto, y poder ver como entran, descargan y almacenan la mercancía tiene un valor vivencial único.
Puerto de Veracruz
Existen dos compañías dentro del Puerto de Veracruz llamadas, Corporación portuaria de Veracruz y S ciudad de México, que brindan los servicios de carga, descarga, almacenamiento, maniobras y demás a las compañías automotrices como Nissan, Dodge, Kia, Mazda, Toyota etc...
El puerto de Veracruz es el número 1 en México en cuanto a operaciones de graneles agrícolas y minerales y el 85% de esta carga es de importación, donde se ven granos como maíz, trigo, cebada, arroz, frijol y soya.
La Aduana revisa un promedio de 2000 tráileres diarios en condiciones normales.
La banda transportadora viene al muelle y recoge en un elevador los graneles, luego estos llegan hasta los hilos de almacenamiento de una compañía que se llama TCE (Terminal de Cargas Especializadas). Los hilos guardan graneles de 17mil y 35mil toneladas.
El muelle 5 y el muelle 8 se ocupan de descarga de granel semi especializada. El muelle 4 es para granel común.
El muelle 1 no se utiliza para el descargue de graneles, primero debido a su profundidad y segundo por la cercanía a la ciudad, ya que cuando se descarga el granel, éste suelta un polvito que puede ser contaminante. [pic 1]
http://www.puertodeveracruz.com.mx/wp-content/uploads/2019/01/Estadistica_Apiver_DICIEMBRE_2017.pdf
Revisando la pagina del puerto se evidencia que la carga general contenerizada es la que más peso contribuye en el puerto.
El puerto tiene unas bodegas antiguas llamadas “El Porfiliato”, que se construyeron en la época del presidente Porfilio Diaz, quien fue el que dio inicios a las obras del Puerto.
Las vías del ferrocarril llegan hasta el final del muelle 4, donde la descarga es directa al ferrocarril o al tráiler y no tiene que pasar por un almacenaje la mercancía.
El puerto de Veracruz cuenta con 18 posiciones de atranque repartidas en 6 muelles.
Los barcos no salen a tope de capacidad, esto depende de la mercancía que traen o la que vienen a recoger.
Cuando hay muchos vientos o fuerte tormenta, los barcos no ingresan al muelle y se quedan en fondeo, que es un lugar cercano al puerto donde esperan los barcos. Si los vientos son más fuertes, estos barcos dejan el fondeo y salen a dar vuelta al fenómeno.
Cada muelle tiene diferentes profundidades o calados, el muelle 1 tiene 9 metros de calado, el muelle 2 tiene 10 metros y así como se continua van incrementando sus profundidades.
Estos muelles no se pueden dragar más, ya que llegaron a su máxima capacidad, por eso se esta creando un nuevo puerto que será mucho más moderno, mucho más grande, con mayor capacidad de calado y con 35 muelles.
El Puerto funciona similar a como funciona un aeropuerto cuando despacha sus vuelos, hay un controlador que indica cuando salir y cuando entrar al muelle, y a este se le debe avisar 2 semanas antes para utilizar el puerto. Esta función la desempeña el Control de tráfico marítimo.
La comunicación en el puerto se realiza mediante bandas marinas, radios en frecuencia marina y radares.
Existe una plataforma informática llamada Mediport, utilizada como ventanilla única, donde están todos informados y se encuentran autoridades portuarias, la aduana, sagapa (quien revisa productos perecederos), agentes aduanales, agentes logísticos y empresas maniobristas. En esta plataforma se ingresa la información para posteriormente dar la autorización sin tener que utilizar papeleo.
...