ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pactos Y Tratados Internacionales

artillero232 de Julio de 2015

5.118 Palabras (21 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 21

Historia de los Derechos Humanos

Podemos decir que los derechos humanos, son tan antiguos como la existencia del ser humano sobre la tierra.

1. Porque en la antigüedad ya se hablaba de la justicia y la paz, de la dignidad, la igualdad entre las personas y la libertad.

2. Esto fue hace 2,000 años y ya distintas culturas se habían paliado conocer y poseer ciertos valores del ser humano.

3. Cuando nació Cristo se proclamaba de manera clara ciertas ideas en defensa de los derechos humanos.

4. El Cristianismo proclamaba la igualdad, la fraternidad entre las personas, la justicia social, condenaba la violencia y promovía la convivencia pacifica.

Con el renacimiento se rompen esta estructura medieval y surgen en Europa corrientes políticas, jurídicas, filosóficas, y religiosas favorables para los derechos humanos

5. La edad media de casi 800 años de duración, representa la etapa en que menos se desarrollaran los derechos humanos.

6. Y hacen unos 500 años, cuando los españoles invadieron a América , trajeron a mucho esclavos de África, luego, negros e indígenas se revelaron en la búsqueda de los derechos humanos

En el siglo XVIII se producen las revoluciones francesas y norte americanas, lo cual influyo mucho tanto en Europa como en América y en el mundo entero.

En esta etapa fueron reconocidos formalmente por los estados, los derechos civiles y políticos (derechos individuales) o

Derechos de la Primera Generación.

Se adoptaron importantes declaraciones de derechos, entre ellas:

A la declaración de independencia, 4 de Julio 1776, Estados Unidos.

B La declaración de Virginia, 1776 Estados Unidos.

C La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789 Francia.

Las declaraciones reconocían, entre otros, los siguientes derechos:

• Derecho a la vida

• Derecho a la propiedad privada

• Derecho al voto

• Derecho a las personas detenidas

• Libertad de palabra y prensa

• Libertad religiosa y otros derechos individuales

En conclusión, Las dos revoluciones coincidieron en las declaraciones, al reconocer solamente derechos individuales (civiles y políticos)

En el siglo XIX en el Salvador la primera constitución -constitución Federal en centro América – reconoció por primera vez los derechos humanos (1824).

En nuestro país han existido 13 constituciones, de las que podemos destacar como las mas importantes la de 1886, la 1950, y la de 1983, reformada por los acuerdos de paz 1992.

En el siglo XIX con el auge y desarrollo del capitalismo se iniciaron las luchas reivindicativas de los obreros del mundo que desembocan en las revoluciones de México y Rusia, reconociéndose formalmente los derechos económicos sociales y culturales o derechos de la segunda generación.

En este marco surge la constitución Mexicana de 1917 y la declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado de la URSS (unión de republicas socialistas soviéticas) las que reconocían el derecho social al trabajo.

En el siglo XX, en 1945, finaliza la segunda guerra mundial y con este acontecimiento surge la concepción democrática de los derechos humanos y queda conformado el mundo bajo otros patrones de organización internacional.

A partir de este periodo son reconocidos los derechos de los pueblos o DERCHOS DE LA TERCERA GENERACION, que son los derechos de las colectividades y hacen referencias a intereses comunes de la humanidad.

Entre los derechos de la tercera generación tenemos:

• Derecho a la auto determinación o libre determinación de los pueblos.

• Derechos a los pueblos al desarrollo ( económico y social)

• Derecho de los pueblos a que se proteja el patrimonio común de la humanidad (patrimonio arqueológico, etc.)

• Derecho de protección al medio ambiente

• Derecho a la paz

Los siguientes derechos son los que están reconocidos por la constitución de la Republica.

4.0 Derechos civiles y políticos

Derechos civiles._

• Derechos de la vida ( articulo 1 y 2 )

• Derecho a la integridad personal ( Art. 2)

• Derecho a la libertad personal _( Art.1,2 y5)

• Derecho a la seguridad jurídica ( Art.2)

• Derecho al honor y a la integridad personal ( Art.2)

• Derecho a la igualdad ante la ley (Art. 3)

• Derecho a la inviolabilidad del domicilio ( Art.5 y 20)

• Derecho a la documentación personal ( Art.5)

• Derecho a la libertad de expresión ( Art.6)

• Derecho a la rectificación o respuesta (Art. 6)

• Derecho a la libertad de asociación ( Art.7)

• Derecho a la libertad de reunión (Art.7)

• Derecho a la inviolabilidad de la correspondencia ( Art.24)

• Derecho a la NO intervención y NO interferencia de las comunicaciones telefónicas ( Art.24)

• Derecho a la libertad de religión ( Art.25)

• Derecho de asilo ( Art.28)

• Derecho al nombre (Art.36)

• Derecho a la nacionalidad ( Art.90)

Derecho de las victimas y de las personas detenidas a estar protegidas por los tribunales de justicia , derechos a las garantías judiciales o garantías del debido proceso ( Art.2,11,12,14,15,18,27,35,172,181,182,193,244,247)

Derechos Políticos.

Son los que le corresponde al hombre y a la mujer en calidad de ciudadanos al cumplir 18 años de edad, y promueven la participación política en la toma de decisiones nacionales.

Derecho al sufragio o voto. (Art. 72)

Derecho de asociarse para formar un partido político o afiliarse a los que ya están formados (Art.72)

Derecho a optar a cambios públicos. (Art.72)

5.0 Derechos de la mujer

La constitución establece la IGUALDAD entre el hombre y la mujer y otorga a la misma, derechos como:

Educación, Cultura, acceso al desarrollo al crédito, a la tierra, a la no violencia etc.

Y para garantizar estos derechos se han creado instrumentos de protección.

Por ejemplo:

A._ En 1967 la organización de las naciones unidas (ONU) aprobó la declaración sobre la eliminación de la discriminación, la cual proclamaba la IGUALDAD de derechos entre hombre y la mujer.

B._ En 1979 La naciones Unidas aprobaron la convención en cual entro en vigor en 1981 (LEY DE EL SALVADOR) La convención le otorga a la mujer los siguientes derechos.

• Desarrollo ( Art.3)

• Educación (Art.5)

• Participación Política (Art.7)

• Trabajo (Art.11)

• Salud (Art.12)

• Crédito (Art.13)

• Propiedad (Art.14)

• Igualdad (Art.15)

• Matrimonio Y Familia (Art.16)

B. Mas reciente en 1993, la ONU aprobó la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, que es un instrumento que viene a fortalecer el proceso que busca mejorar la condición de la mujer ante la sociedad

C. En El Salvador, se aprueba un instrumento legal muy importante que viene a respaldar el derecho de la protección a la familia que es EL CODIGO DE FAMILIA aprobado por la asamblea legislativa el 22 de noviembre de 1993 y entro en vigencia el 01 de octubre de 1994.

6.0 Derechos de la Niñez

Los derechos de la niñez constituyen el centro de preocupación de uno de los organismos de las naciones unidas UNICEF (fondo de las naciones unidas para la infancia) que trabaja los niños cuenten con lis servicios básicos para su desarrollo.

Es decir salud, educación, agua potable, alimentación etc.

La UNICEF realiza su trabajo en el marco de la Declaración

de los Derechos Humanos de niño aprobada por la ONU en 1959 la cual estipula que los niños deberán de gozar de la protección especial, oportunidades y servicios para el desarrollarlos de forma saludable y natural.

La declaración de 1959 reconoce 10 derechos básicos que fueron incorporados en la Convención de 1989, estos son:

1.

2. Facultad de gozar de sus derechos sin discriminación

3. Derecho de gozar de protección y cuidados especiales

4. El principio del interés superior del niño

5. Derecho al nombre y nacionalidad

6. Derecho a crecer y desarrollarse con buena salud

7. Derecho de protección prenatal y postnatal

8. Derecho a la alimentación, vivienda recreo y otros servicios

9. Derecho al amor y comprensión

10. Derecho a la no explotación, abandono y crueldad

En 1979 la comisión de derechos humanos de las naciones unidas comenzó a elaborar el proyecto de CONVENCION SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, la cual fue aprobada en 1989 por la asamblea general de naciones unidas

La convención sobre los derechos de los niños se convirtió en ley para El Salvador, ya que fue firmada por el gobierno y ratificada por la asamblea legislativa el 27 de abril de 1990 y enero en vigencia el 18 de mayo del mismo año.

La protección de los derechos de la niñez se inicia desde el momento que se produce el embarazo hasta que se cumple los 18 años, no importa el lugar ni las circunstancia en que se encuentre.

En agosto de 1992, 120 estados entre ellos El Salvador habían ratificado la convención, la cual estableció el comité sobre derechos del niño, que se reúne regularmente para vigilar el progreso hecho por los estados en el cumplimiento de sus obligaciones.

El comité también puede hacer sugerencias y recomendaciones a los gobiernos y a la asamblea general de la ONU sobre la manera como alcanzar los objetivos de la convención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com