ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Pensamiento Politico Venezolano Y Latinoamericano.

1189492025 de Julio de 2013

3.409 Palabras (14 Páginas)666 Visitas

Página 1 de 14

Republica Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”

Santa Rita – Edo – Zulia.

Informe de Pensamiento Politico

Venezolano y Latinoamericano.

Alumna:

Yenifer Tovar.

Semestre: II

Introduccion.

Este informe aborda desde una perspectiva histórica y analítica las transformaciones del pensamiento político indígena, resaltando las condiciones que han hecho posible las formas de recepción de las corrientes de pensamiento político de alcance universal en los distintos hitos de su desarrollo. Se le hará especial énfasis en la vertiente integracionista del pensamiento emancipador, desde su emergencia en la conocida fase de emancipación latinoamericana hasta hoy.

El Pensamiento Político Indigena, sus transformaciones, el alcance universal de dicho pensamiento y su perspectiva histórica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental en la formación de una cultura política del nuevo ciudadano venezolano

A través de esta investigación, demostrare cómo con la invasión del continente, por parte del conquistador europeo, el aborigen se transformó en indio, y hoy es él mismo quien creará al nuevo indígena americano.

La importancia de este problema reside en la comprensión de las luchas que llevan a cabo los movimientos indígenas para lograr mantener su cultura y costumbres sin que el sistema imperialista disfrazado de globalización se lo impida. Para esto, recurren a los valores y virtudes de las antiguas grandes civilizaciones, de las cuales descienden y son legítimos herederos de su legado cultural.

Al llegar el invasor europeo a un continente casi virgen y tomar contacto con los aborígenes que lo habitaban, se inició el proceso de estructuración del indio, primero como ser infrahumano, casi animal, como inferior después (dogma que persiste en la actualidad en la cultura occidental, no así entre los pueblos indígenas).

Ese mismo etnocentrismo llevó al conquistador a negar y esconder el desarrollo, los pensamientos y virtudes de los pueblos y civilizaciones americanas.

En la creación del indio influyó en gran medida la matanza, la esclavitud, la infamia en la que el aborigen vivió en los primeros siglos de la conquista, sumado al colonialismo, al hambre y a la miseria que se sumó después, justificada por la hipocresía y el exacerbado etnocentrismo del capitalismo occidental.

Pero es en la actualidad, cuando el antiguo indio subordinado del imperio mercantil salvacionista primero, y del capitalismo después, está de pie luchando por su dignidad, elevando la figura de sus ancestros, desistiendo de vivir la historia de Europa para reconstruir en forma continua la propia, luchando por demostrar que no son "una raza débil que va extinguiéndose".

Desarrollo.

Pensamiento Politico Indigena.

El pensamiento indígena, fue uno de los temas más discutidos por varias generaciones de intelectuales. La fundación de las repúblicas americanas en el siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, trajeron nuevos planteamientos, porque aparecen temas de la identidad, pluriculturalidad, propiedad, territorios, derechos originarios contra las repúblicas nacientes y la nación como un todo, lo cual significó, entre otras cosas, enfrentarse contra las oligarquías, los triunfadores de la independencia, los intereses económicos, las iglesias, los imperios y los estados nacionales, ante graves problemas de exclusión y el no reconocimiento de la presencia de culturas indígenas en esos territorios de los estados nacientes.

Simón Bolívar, venia planteando la solidaridad con los pueblos indígenas, primero por el bien de la humanidad, segundo porque tienen derecho a ello y tercero, porque hacer el bien no cuesta nada y vale mucho, de manera que en el pensamiento indígena, se imprime la huella intelectual del Padre de la Patria Grande y los fundadores de la Nación Indígena.

En Venezuela las políticas públicas indígenas eran paternalistas y etnocentristas, se reconocían la existencia de los pueblos indígenas, pero se les negaba sus derechos originarios como pueblos. Se consideraban a los pueblos indígenas como campesinos y vivían en orfandad jurídica, tutelado por el estado. La clase dominante, la guerra fría, los gobiernos de turno aliados con el Imperio, hicieron que ver que las organizaciones de derechos humanos y de los pueblos indígenas, eran el brazo político y armado del comunismo. No querían ver renacer las cenizas de Emiliano Zapata, Pancho Villa, Sandino, Che Guevara, Guaicaipuro y Mara entre otros. Es necesario abandonar la política de dominación y exclusión social, porque de esa concepción, no puede existir filosofía indígena. La cultura occidental y sus intelectuales no podían, aceptar que otras filosofías puedan alternar con ella y nos etiquetan, como pensamiento religioso exótico, rebajándonos a pura cosmovisiones y pensamiento mítico-religioso.

La concepción occidental supercultural de filosofía, sólo puede reconocer como filosofía las expresiones del pensamiento humano que imitan la manera occidental y que salen de Europa.

En Venezuela la presencia de pensadores indígenas se vio desmotivada, por la ley de misiones de 1915 y su reglamento de 1921. Los Vicariatos apostólicos, los partidos políticos, las fundaciones indígenas y algunas ONG se encargaban de representar a los pueblos indígenas y decidir sobre su destino. La finalización de la Guerra Fría, la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS, permitió a los pueblos, aligerar el principio de la libre autodeterminación.

En Venezuela, sin embargo los indígenas materializan ese pensamiento con su música, danzas rituales y el sentido épico en la rememoración de los antepasados y de los grandes hechos que hacían gloria de la braveza de la resistencia cultural; ese pensamiento, ha quedado también reflejado en los petroglifos, la poesía oral y ahora escrita, esa filosofía se iba pasando a través de la oralidad a las generaciones de relevo, sin esa cosmovisión no hubiese sido posible llegar al siglo XXI. Que el pensamiento cósmico de la vida y del mundo que nos rodea, es la base sustantiva para comprender el pensamiento indígena , el pensamiento del mismo Indio, de la naturaleza y del universo, es la búsqueda, el reencuentro y la identificación con nuestro glorioso pasado, como base para tomar en nuestras manos la decisión del destino de los pueblos indios; -el pensamiento indígena se nutre en la concepción colectivista y comunitarista, basada en la filosofía del bienestar igualitario; Que la concepción científica india, define al hombre como parte integrante del cosmos y como factor de equilibrio entre la naturaleza y el universo, ya que de ello depende el desarrollo de nuestra vida creadora en la tierra (Estatuto CISA, 1980).

La cosmovisión de los pueblos indígenas

Se basa en la relación solidaria e integral en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas no manejan conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.

Los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como comparación negativa con relación a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.

El pensamiento indígena, está basado en la cosmovisión, nuestros valores culturales, los principios y enunciados de las aspiraciones colectivas de nuestros pueblos, para compatibilizarla con los otros derechos, el conocimiento científico de la cultura occidental y el derecho internacional, no queremos ser objeto de los derechos humanos, sino sujeto de ese derecho, sin poner en peligro la soberanía del estado venezolano, como República Bolivariana.

Resistencia indígena como genesis del pensamiento emancipador.

Este punto en especial fue de difícil la investigación, ya que existen diferentes opiniones a cerca de la importancia histórica de las luchas liberadores de los indígenas. En tal sentido, en la investigación se encontró que la mayoría de los libros a lo largo de historia fueron escritos por persona e instituciones interesadas en relatar los éxitos lograr por los próceres patriotas y mestizos sobre los españoles, y despreciando los logros alcanzados por los indígenas en sus luchas liberadores. Claro, existen en la historia que defienden el importante papel que cumplieron los indígena y su influencia en la historia liberadores.

En este sentido, Jorge Alvarado, embajador de Bolivia en Venezuela, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2009.

Pero dónde está el grito de Tupac Katari y los otros tantos levantamientos anteriores. De esos movimientos indígenas no se habla como los primeros movimientos verdaderos de liberación. Se habla de la liberación de los mestizos e hijos de españoles, que la historia los demuestra como cruciales, pero esos levantamientos tenían como fin resistir que la corona española

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com