Pensamientos políticos de Socrates, Platon y Aristoteles.
Cotii RachedApuntes14 de Abril de 2016
694 Palabras (3 Páginas)508 Visitas
Sócrates:
Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien, por lo que se debe ayudar al pecador ignorante a clarificarse y a elegir correctamente sus líneas de acción. Sostenía que todas las virtudes estaban vinculadas entre si y todas se necesitan mutuamente. La bondad y la justicia se relacionan con un estado de quietud y de calma a diferencia de la perturbación que experimentan el injusto y el malvado. No hace referencia explícita a premios y castigos, pero sostiene que las tareas y purificaciones del alma apuntan hacia una beatitud inmortal.
Este filósofo enfocó su curiosidad intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad. Creía que la sabiduría se adquiere en el intercambio vivo de una conversación. Así es como enseñó a pensar a buscar la verdad sin cobrar por sus enseñanzas. Sostuvo que todos tenían la misma posibilidad de acceder al conocimiento de verdades eternas e inmutables, no sólo los filósofos.
Su planeamiento político estaba plenamente vinculado con la moral, y a su vez, con la ética. De esta manera, Sócrates se convierte en el fundador de la Ética. Afirmó que el hombre virtuoso es el mejor ciudadano y que debe someterse a las prescripciones del Estado.
Platón:
La motivación de Platón para dedicarse a la política fue la felicidad de los ciudadanos, que solo se consigue relacionándose con una comunidad organizada. Sin embargo el poder de aquel entonces no podía garantizar el bien común y la justicia, tal y como él quería hacer para lograr una Atenas utópica. Su pensamiento político se encuentra expresado en sus diálogos, principalmente en: la República, las leyes y lo político.
Platón decía que las sociedades deberían tener una estructura tripartita de clases, la cual respondía a una estructura según el apetito, el espíritu y la razón del alma de cada individuo:
1) Artesanos: corresponden al “apetito” del alma.
2) Guerreros: corresponden al “espíritu” del alma.
3) Filósofos: corresponden a la “razón” del alma.
Creía que aquellos que eran inteligentes y racionales eran los apropiados para tomar decisiones para la comunidad, ya que, solo la razón y la sabiduría deben gobernar en una democracia donde muy pocas personas tienen esta capacidad. Los filósofos deben ser tomados como reyes por ser aquellos que aman ver la verdad esté donde esté, con los medios que se le disponen.
Estuvo de acuerdo con Sócrates pensando que la ciudad que es “verdadera” y “sana” es la única que progresará, conteniendo a los trabajadores.
Aristóteles:
La ética aristotélica se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos consiste en los placeres, para otros en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia, es decir, en la vida intelectiva. Esto no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes. Sobre esta base, Aristóteles desarrolla el concepto de virtud, la cual consiste en el justo medio. Las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.
Aristóteles concibe al hombre como un “animal-político” por naturaleza. Solo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y conservación inclina a los hombres a vivir unidos: primero en la familia luego en aldeas (unión de varias familias) y finalmente en la Ciudad-Estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad-Estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin, se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles no concibe el derecho de ciudadanía ni para mujer ni para esclavos).
Existen tres formas de legítimo
...