Periodo Colonial Del Casco Antiguo Panamá
sarah_bp719 de Enero de 2014
651 Palabras (3 Páginas)498 Visitas
PERIODO COLONIAL (siglo XVII al XIX)
1. Edilicia eclesiástica
Iglesia de San José
La iglesia de San José fue construida entre 1671 y 1677. Se encuentra en la Avenida A y la calle 8° y es famosa por su altar barroco labrado en caoba y cubierto en pan de oro de estilo barroco que data del siglo XVIII. La iglesia como tal es una joya histórica, tiene 3 naves, en la nave izquierda hay 4 vitrales confeccionados en Florencia, Italia y que fueron colocados en 1963, representan a Santa Rita de Casia, San Agustín, la Virgen de la Consolación y San José.
2. Edilicia institucional
Palacio Bolívar
El Palacio Bolívar, a un costado de la iglesia de San Francisco, alberga el salón en donde se celebrara en 1824 el Congreso Anfictiónico. Este edificio es actualmente la Cancillería de la República. En el centro del Palacio Bolívar; en el antiguo patio central, se ha diseñado como un homenaje a todos aquellos que lucharon por la Independencia Latinoamericana, la Plaza Los Libertadores, en su centro y marcando la orientación de cada uno de los Pabellones del Palacio, se encuentra la Rosa de los Vientos.
En su conjunto representa la Unión de Latinoamérica guiados por Bolívar en un extremo de la Plaza.
Cuatro edificios forman el complejo monumental de arquitectura ecléctica: El Juana de Arco, construido en 1921; el Juan Bautista La Salle en 1926; Constitución en 1931, y finalmente el Centenario, inaugurado en el año 2003.
3. Edilicia residencial
Casa Góngora
La Casa Góngora es una de las más antiguas de Panamá que conserva sus arquitectura original por lo cual está considerada con el grado de valor 1, grado máximo dentro de la jerarquía patrimonial. Fue construida en 1756 por el capitán Pablo Góngora de Cáceres, de ahí su nombre.
Época colonial
Cuando se dio el traslado de la ciudad, se intentó un esquema parecido: para las Casas Reales se escogió la Punta de Chiriquí en el extremo sureste de San Felipe. Según Parece aquí existió una estructura provisional de madera, la cual se utilizó hasta finales del siglo XVII. La Real Audiencia se mudó entonces a una casa alquilada en la Plaza Mayor, donde permaneció hasta su destrucción en el incendio de 1737. La Punta de Chiriquí terminó reservada para funciones militares; del periodo colonial tardío aún queda el largo y chato edificio conocido como Las Bóvedas. Lo importante es que las instituciones del gobierno central quedaron algo dispersas, con sedes que cambiaron de sitio en diversas ocasiones.
Del periodo colonial, el principal edificio que aún subsiste es la Real Contaduría, hoy Presidencia de la República. Los orígenes de este edificio se remontan al momento mismo del traslado en 1671- 73, cuando el oidor Luis de Losada Quiñones se construyó una casa que ocupaba aproximadamente un tercio de la manzana en cuestión. No esta claro si la casa ya estaba concluida cuando Lozada Quiñones se convirtió en presidente interino de la Real Audiencia tras la muerte de Antonio Fernández de Córdoba en 1673, pero lo que si consta es que el cabildo elevó queja por la excesiva opulencia de la obra y logró, no sólo que el oidor fuese removido de su cargo, sino que la casa fuese expropiada.
El incendio de 1756 afectó el edificio, y en 1761 se decidió su reconstrucción para instalar la Real Contaduría. El primer plano conocido, hecho por el ingeniero militar Manuel Hernandez, data de 1764 y se conserva en el Archivo General de la Nación en Bogotá. Si bien en el plano no lo dice expresamente, se mantuvo el cascarón de la casa original, pues aparece en rojo, color que en los planos de ese tiempo señalaba las paredes existentes; lo nuevo (el patio y la sala trasera) se indica en amarillo. Las se llevaron a cabo en la década de 1760,
...