Personajes Transitorios Despues Y Durante La Guerra
elcala10 de Octubre de 2013
3.059 Palabras (13 Páginas)452 Visitas
FRANCISCO FRANCO (España)
Nació el 4 de diciembre de 1892 en la calle María de El Ferrol (La Coruña). Segundo hijo de una familia de marinos. Fue bautizado en la Basílica de San Francisco y pasó una infancia poco feliz. El padre abandona el hogar y es su madre quien se encarga de su educación. Es un niño meticuloso, obstinado, astuto y prudente. Su voz, aflautada, y su apariencia física, le valieron el diminutivo de Paquito, con el que se le conoció durante muchos años. En el año 1907 ingresó en la Academia Militar de Toledo donde le apodaron "Cerillito" y donde recibió el grado de segundo teniente de Infantería tres años después.
Inició su carrera militar en el Ejército de África, donde cosechó méritos y ascensos por acciones de guerra. La creación de la Legión Extranjera le dio la oportunidad de convertirse en comandante a los 30 años y llegar a general a los 34, el más joven de Europa desde Napoleón Bonaparte. En 1923 se casó con Carmen Polo, perteneciente a la alta sociedad asturiana, y regresó a África para mandar la primera bandera del Tercio Extranjero.
Director desde 1928 de la Academia General Militar de Zaragoza, hasta que en 1931 Azaña, ministro de la Guerra en el gobierno provisional republicano, decretó el cierre de dicha institución castrense. Intervino en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias (octubre de 1934). En 1935 asumió la jefatura del Estado Mayor y en 1936 es destinado a la comandancia general de Canarias. Desde este puesto intervino en el levantamiento militar contra el gobierno republicano. El golpe fue iniciado el 17 de julio en Marruecos y llegó a Tetuán el 19 de julio para tomar el mando del Ejército de África.
El 20 de julio moría en accidente de aviación el general José Canjuro, quien debía dirigir el pronunciamiento militar. La Junta de Defensa Nacional constituida el 24 de julio en Burgos por los militares sublevados distribuyó el mando del Ejército rebelde del Norte y del Sur entre los generales Emilio Mola y Francisco Franco. El 29 de septiembre de 1936 fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y, el 1 de octubre, jefe del Estado. El fallecimiento en accidente de aviación del general Mola (junio 1937) le liberó de un posible competidor. Otro tanto sucedió al ser asesinado en la cárcel de Alicante (noviembre 1936) el fundador de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera en noviembre de 1936. En efecto, el 19 de abril de 1937 era promulgado el Decreto de Unificación que unía a Falange con los tradicionalistas y ponía bajo la jefatura del caudillo, título preferido por el general, a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de lasos).
El 30 de enero de 1938, presidió el primer gobierno de su larga dictadura. Miles de exiliados partieron para América Latina; otros, para países europeos y hasta la Unión Soviética. En los años cuarenta continúo existiendo represión, de la que dan fe los cientos de miles de presos, las ejecuciones, que continuaron hasta el año 1943, o la guerrilla, que duró hasta 1953.
Desde que terminó la guerra el 1 de abril de 1939 y hasta su muerte (20 de noviembre de 1975), monopolizó un régimen que se confunde con su titular: el franquismo. Comprendió que si la Falange desaparecía para complacer a los aliados, la coalición de fuerzas que le habían ayudado a ganar la guerra -militares, monárquicos, católicos, carlistas y falangistas- quedaría inclinada a favor de los monárquicos. Falange fue en el extranjero la señal de identidad del régimen de Franco y esa fue una de las razones por la que nunca la desmanteló, a pesar de que se lo aconsejaron y de que hacerlo hubiera complacido a los aliados. España se vio aislada de la comunidad internacional durante más de una década, y ello propició una economía basada en un sistema corporativista y autárquico. Sin embargo, la Guerra Fría supuso un balón de oxígeno para Franco. A principios de los cincuenta, casi simultáneamente, Estados Unidos y la Santa Sede firmaron acuerdos de cooperación con su gobierno, dándole la legitimidad internacional que necesitaba. A ello siguieron la incorporación de España a las Naciones Unidas y el primer plan de estabilización económica, acordado con el Fondo Monetario Internacional.
En julio de 1969 se anunció que el príncipe Juan Carlos de Borbón sería el sucesor de Franco en la jefatura del Estado y un año después se firmó el primer acuerdo con el Mercado Común Europeo, antecedente de la actual Unión Europea. La astucia fue la cualidad que permitió a Francisco Franco mantenerse en el poder tanto tiempo, pues supo mantener un equilibrio entre varias fuerzas políticas dispares entre sí, según el historiador inglés Paul Preston. Franco odiaba a los comunistas, a los masones y a los liberales y defendía la fe católica y los valores del Imperio Español por encima de todo. Se refería a la independencia de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) como "el desastre" y relacionaba a la izquierda con el mismo demonio. Hasta junio de 1973, cuando por primera vez cedió la jefatura del gobierno a su 'mano derecha', el almirante Luis Carrero Blanco, Franco fue al mismo tiempo jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.
Publicó en 1922 el libro 'Diario de una bandera' y bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, escribió la novela Raza, que inspiró la película del mismo título en 1942. Con el seudónimo de Joaquim Boro, publicó una serie de artículos antimasónicos y antisemitas en el órgano de Falange, el diario Arriba.
Tuvo una hija, María del Carmen Franco Polo, Duquesa de Franco y su yerno fue el médico Cristóbal Martínez-Bordiú, Marqués de Villaverde.
BENITO MUSSOLINI (Italia)
Nació el 29 de julio de 1883 en Dovia di Predappio (Italia). Hijo de un herrero anarquista revolucionario llamado Alessandro Mussolini, y de Rosa Maltoni, una maestra de escuela. Aunque se convertiría en uno de los grandes oradores del siglo XX, empezó muy tarde a hablar, por lo que sus padres llegaron a pensar que fuera mudo. Niño conflictivo que constantemente se metía en problemas con los demás compañeros, a los once años fue expulsado del internado donde estudiaba por cortar con una navaja a un compañero de curso.
Ejerció como docente en las escuelas medias de Gualtieri hasta que escapa a Suiza huyendo del servicio militar. Allí trabajó como obrero, aprendió alemán e inglés y se integró en un sindicato de militantes socialistas hasta que fue arrestado y expulsado del país. En Italia se decretó una amnistía contra los desertores y aunque le evitó la condena, finalmente realizó el servicio militar en Verona. En 1910 se casó con Rachele Guidi y fruto de esta unión nacieron cinco hijos. Fue arrestado y encarcelado por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912). Algún tiempo después fue director del periódico oficial del Partido Socialista, Avanti!. En 1914 estalló la I Guerra Mundial y en un primer momento denunció el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero pronto cambió de opinión y reclamó la intervención de Italia en apoyo de los aliados.
Fue expulsado del Partido Socialista y en octubre de 1914 creó su propio diario en Milán, Il Popolo d'Italia. En marzo de 1919, fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y anti socialista. Tomó su nombre de las fasces, un antiguo símbolo de la disciplina romana. Llegó por todas las zonas rurales, donde sus milicias de Camisas negras conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. El fascismo dejó su talante republicano para ganarse la confianza del Ejército y de la monarquía. Un día después de que los fascistas llevaran a cabo la 'marcha sobre Roma', el rey Víctor Manuel III invitó a Mussolini a formar gobierno.
En 1926 ya había cambiado el país a un régimen unipartidista y totalitario basado en el poder del Gran Consejo Fascista, órgano de nueva creación, y respaldado por las milicias de seguridad nacional. Tras la eliminación del Parlamento, fundó la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo 'Estado corporativo', los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga.
En 1929 se firmaron los Pactos de Letrán con el Vaticano, que acabaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y el Estado italiano desde 1870. En política exterior, contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Etiopía (Abisinia, 1935-1936), haciéndose de esta manera con la aclamación de casi todos los sectores de la sociedad italiana. Su popularidad se vio reducida cuando envió tropas para apoyar al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939), por la alianza con la Alemania gobernada por el nacionalsocialismo (partido nazi) mediante la formación del Eje Roma-Berlín (1936), que culminó con el denominado Pacto de Acero entre ambos estados (1939), por la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania (1939).
Al estallar la II Guerra Mundial, decidió mantenerse al margen
...