Conflictos Despues De La Guerra Fria
krlitoztuby4 de Febrero de 2013
773 Palabras (4 Páginas)1.098 Visitas
conflictos despues de la guerra fria, sociedad global, importancia de los movimientos sociales,teoria de la emancipacion,teoria de la subjetividad,
teoria de la nueva democracia, movimientos sociales en el salvador , assistencia social entre paises , globalizacion economica globalizacion cultural , los derechos humanos ,los derechos humanos universales
gg
pues yo también estoy viendo ese tema y los que yo creo serian:
desfragmentación de la URSS( se independisan pueblos como Ucrania, Estonia etc..)
Cuba sigue siendo hasta el momento socialista, lo cual es un gran problema ya que es el unico país que sigue con esta forma de gobierno
la caida o destrucción del muro de berlin, asi como el nacimieno de Alemania como una sola, ocacionando que esta impulsara su economia siendo hoy la primera potenncia de Europa
La cida de l URSS lo cual es una hgran depresion de dinero, actualmente Rusia ya no es tan poderosa como antes
Concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, más tarde, de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividades o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
Los movimien¬tos sociales en El sal¬vador se pueden detec¬tar tres grandes momentos:
El Nacimiento de el Movimiento de Artesanos:
Uno de los primeros movimien¬tos social reg¬istra¬dos en El Sal¬vador, es el de los arte¬sanos a finales del siglo XIX y prin¬ci¬p¬ios del siglo XX. Rafael Men¬ji¬var cita, acerca de las razones prin¬ci-pales para que surgiera este movimiento, que :”Tiene su ori¬gen en la descom¬posi¬ción de gremios novo¬his¬páni¬cos, en toda la época colo¬nial y en El sal¬vador que se encon¬traba como parte del reino de Guatemala, cor¬po¬ra¬ciones inser¬tas en una amplia red de rela¬ciones lig¬a¬dos orgáni¬ca¬mente en el ayun¬tamiento a la igle¬sia y a la corona”[1].
El movimiento de arte¬sanos luchaba en con¬tra de las largas jor¬nadas de tra¬bajo a las que eran someti¬dos, de 12 a 14 horas diarias; despi¬dos injus¬ti¬fi¬ca¬dos y malos tratos. A esta ini¬cia-tiva se unió, algunos años después, la orga¬ni¬zación de fer¬ro¬car¬rileros y campesinos para así inten¬tar for¬mar los primeros sindi¬catos en el país en 1914 y no es hasta 1924 que estos se con¬sol¬i¬dan como tales[2].
El auge del movimiento social, donde ya con¬sol¬i¬dado el movimiento se comien¬zan a bus¬car ini¬cia¬ti¬vas que mejo¬raran las condi¬ciones de lab¬o¬rales para los tra¬ba¬jadores que con¬sol¬id¬aba un 10.6% de la población económica activa del país[3]. Una de los prin¬ci¬pales avances logra-dos para esta época fue la ley de reg¬istro de agru¬pa¬ciones obr¬eras y gremi¬ales y la jor¬nada, de las ocho horas, excepto los tra¬ba¬jadores del campo.
La repre¬sión nacional de 1932, donde se lucho porque se cumpli¬era con todos los acuer¬dos estable¬ci¬dos y se establecieran horar¬ios más jus¬tos para
...