ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas para el estudio del campo y la ciudad en la Edad Media


Enviado por   •  25 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  20.121 Palabras (81 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 81

23 de octubre práctica de Avilés. 13 de noviembre salida por Oviedo.

Tema 1. Perspectivas para el estudio del campo y la ciudad en la Edad Media

La visión general es del triunfo de lo urbano sobre lo rural a lo largo de la edad media tras la ruralización de Europa tras la caída del imperio romano. La ciudad es un grupo de gente más concentrado en un pequeño espacio que en el campo que tampoco viven solo, pero si menos concentrados. El ser humano solo no prospera y tiene esa sociabilidad innata. La ciudad será un paradigma más del espacio social del hombre. En el caso de la ciudad hay un infinito personaje histórico, en la ciudad se puede estudiar a cada persona de forma individual dependiendo de las fuentes, pero a la vez del colectivo de la ciudad como conjunto con todas las divisiones internas que se quieran. Sin abandonar los paradigmas clásicos ya que nadie puede sostener que en la ciudad son todos iguales con los paradigmas de clase, genero, religión o etnia, con subdivisiones internas como por ejemplo la zona de los judíos. Se corre el peligro de considerar la ciudad como una suma de partes, en plan de grupos separados, pero en verdad forman un grupo común que superan la atomización. La ciudad no puede reducirse a la suma de partes físicas o sociales y el otro problema es superar toda la fragmentación anterior y crear un personaje ficticio como la ciudad en plan ser imaginario. El problema de la generalización que implica la ciudad como concepto es que no existe la ciudad medieval ya que no todas son iguales. Nunca hay que perder de vista la multiplicidad de las ciudades medievales, pero al conceptualizarlo se crea ese personaje ficticio que simplifica la historia y facilita el estudio, pero no es posible pensar que para hacer un concepto general de las ciudades habría que estudiarlas todas. A la hora de acercarnos a la ciudad o al campo medieval hay que jugar con esa doble óptica. Los procesos se van estableciendo como un proceso simple como el paso de la esclavitud a la servidumbre, pero estos dos modelos van variando por lo que no son ni siquiera iguales a lo largo del tiempo. La propia persona urbana tanto la ciudad como el ciudadano/ burgo y burgués, la idea de la ciudad como quinta columna del feudalismo se opone un campo heredado de la tardoantiguedad y la crisis como un campo feudal, de ese se pasa a una ciudad y esta actúa reventando el feudalismo desde dentro y la ciudad se acaba convirtiendo en una isla no feudal en un mar feudal, todo este mito es absurdo, la idea de la ciudad que libera del feudalismo del campo. La ciudad no nace para liberar al siervo además no nace de la nada y además es un señor feudal más están señor feudal como el que esta en el campo marcando las mismas tendencias y leyes sería como un señorío colectivo pero la administración es igual. Ciudad por un lado y campo por otro jamás porque es una continuidad siendo un continuo en lo físico y en lo administrativo, muchas veces la ciudad gobierna el campo y se nutre demográficamente y de suministros de esta. La interrelación entre ciudad y campo es muy visible ya que las ciudades nacen de su campo y después estas controlan el campo. Los poderes del campo se van a vivir a la ciudad y se trasladan allí, partiendo de que muchas ciudades son fundaciones de señores feudales. Hay individuos que forman una realidad social y una realidad social que a la vez moldea a los individuos, la ciudad medieval como es un espacio reducido donde convive una gran cantidad de gente y la sociabilidad aumenta. Van a establecerse nuevas formas de relación, la pervivencia de algunas formas de la tardoantiguedad también perdurará. A la vez esta importación y exportación mucho de la relación urbana viene ya del campo como las parroquias como entre administrativo, ese modelo del campo se va a aplicar en el renacimiento urbano y dentro de las ciudades van a establecerse parroquias, aunque también cosas que surgen en la ciudad acaban yendo al campo como por ejemplo el notariado. Nacen también nuevas clases sociales que se pueden ir resignificando como la burguesía.  Todo esto va a generar nuevos valores o formas de ejercer esos valores la solidaridad de la comunidad existe desde siempre, pero en la edad media urbana se va a hacer de diferente manera como las cofradías, las ayudas o los seguros de viudedad. La edad media coge cosas del pasado, pero también innova otras que perdurarán después. A nivel concreto no es igual todas las ciudades ni todas las regiones o campos de todas las regiones, puntos calientes de ciudades en la edad media en el norte de Italia y en la zona de Flandes, las ciudades marcan ese desarrollo hasta hoy. Se heredan ciudades antiguas, pero hay algunas que no pervivieron y se acabaron despoblando. Hay ciudades creadas y con un desarrollo de en el tiempo desigual y hasta la revolución industrial no cambia prácticamente nada. La noción de ciudad es una quimera, ya que no está claro que criterios para establecer que es una ciudad.

Hay fracasos de ciudades antiguas y de ciudades creadas que no consiguieron llegar a establecerse a lo largo del tiempo. Los criterios que se pueden usar son políticos, sociales, cuantitativos. La lectura que se va a hacer en la edad Media, la idea abstracta va estar vinculada a la ciudad con una visión muy imbuida con la Jerusalén celeste que se entendía de manera literal, una lectura de tipo alegórico, una imagen moral en la cual es una imagen del alma cristiano y por último la imagen que es la ciudad de dios de la Jerusalén celeste como paraíso hacia el que va el mundo. La mayoría de los textos de la época tienen esa clave y al intentar describir la ciudad tienen esta dimensión simbólica donde esta el problema de la historia urbana y rural y es que en ocasiones se cae en el extremo de no ver el simbolismo de la edad media y caer en el cientificismo cayendo en las particularidades, al final se puede caer en crear el personaje ficticio del campo o de la ciudad. Hablar de como los apriorismos a los que se enfrenta la historia cada vez se han visto más matizados y en la historia urbana medieval es donde más se ha visto eso, la tendencia actual no es ver la ciudad o el campo como lugar donde se producen esas luchas de clase o las burguesas se ha tendido a ver más como sistemas la ciudad y el campo o ejemplos de microhistoria sobre algunos efectos de la ciudad. A fin de cuentas, la ciudad o el campo es un lugar donde transcurre la historia no son n i mundos estancos ni mundos totales, San Francisco es un santo urbano que sin las ciudades pobremente no hubiera existido. Es cuando se toma la herencia clásica y es reinventada hasta el siglo XIX que a su vez tiene una continuidad matizada desde época antigua.

La visión de la ciudad va cambiando a lo largo de la edad Media, Gregorio de Tours del siglo VI es un heredero de esa tradición y aristocracia romana, él se ha educado en la tradición clásica más o menos, pero vive en los albores del reino franco siendo uno de los funcionarios del rey de Austrasia, el viene a ser el trasunto de Isidoro de Sevilla escribiendo la Historia Francorum. Se ordena y acaba siendo consejero del rey y obispo de Tours, es una de las zonas con mayor presencia romana y más romanizada y por lo tanto la tradición municipal romana se ha mantenido en la mentalidad. Él va a hablar de la ciudad de Dijon que en verdad era el castro de Dijon con un desarrollo a partir del XVII por el mercado del paño. No es la civitas Dijon sino que es un castrum en su mentalidad no es una ciudad, es un lugar pequeño, fortificado, está marcando una jerarquización nominal para el Langres si es civitas porque además tiene un obispo. Sabe que su mundo heredado del clasicismo tardío solo concede el rango de ciudad a aquellos que detentan el poder romano en este caso el que tiene obispo. La única institución de gobierno de esta época superior a lo local es el obispo como único atisbo de poder centralizado por o que son herederos de la convención romana, pero se da cuenta de que el castrum de Dijon cumpliría otras características que no le sirven para tener estatus de ciudad, pero todavía no puede llamarla civitas. Gregorio de Tours vive en la tranquilidad de Auvernia no están sometidos al destino de Roma del siglo VI y VII. Durante un siglo Roma va ser saqueada y conquistada en todo momento, la ciudad de Roma era inmensa y las murallas para la población que va tener después pasan de 4.000.000 de personas a 4.000 por lo que la gente agrupa en zonas conjuntas. Además, Justiniano quiere reconstruir el imperio y conquista Roma, y esta en Roma cunado nace Gregorio Magno en el 540 va ser el momento en el que Belisario acaba de conquistar para la latinidad la ciudad de Roma. En ese mundo se va a mover el imaginario de Gregorio Magno de hecho este ve la Roma destruida por las hordas bárbaras y por la población de Roma que destruye los templos para sus casas y se ocupa el espacio público. Se le nombra prefectos urbis como alcalde de la ciudad de Roma, pero se mete a monje entra bajo la protección del papa y por su gran conocimiento el papa lo nombra Apocrisiario el embajador del papa en Bizancio, pero el papa muere y se vuelve el papa él. Pero tiene que hacer frente a un nuevo cerco de los lombardos, tiene una visión de una Europa des urbanizada, Roma era tan importante y lujosa como Constantinopla, pero él no lo ve, los campos no se despueblan se devastan, pero la ciudad si que se despuebla, además de disminuir la gente en número y en calidad todas dignidades civiles se han extinguido. El que negociará la paz va a ser Gregorio Magno convirtiéndose en el poder público.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (115.9 Kb)   pdf (456 Kb)   docx (53.9 Kb)  
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com