Plan De Once años Y Comisión Nacional Del Texto Gratuito
NancyRojasm30 de Septiembre de 2014
768 Palabras (4 Páginas)369 Visitas
Plan de once años y la Comisión nacional del libro de texto gratuito
La política educativa de carácter nacional y democrático debe plantear una reforma más profunda en el sistema educativo, la cual haga posible la distribución equivalente de las oportunidades educativas; la adaptación de los contenidos educativos a las circunstancias económicas, sociales y culturales en las que se desenvuelven los educandos; la elevación de la influencia interna y la calidad de la educación; la participación de la sociedad civil en el control y la gestión de las actividades educativas: la formación de habilidades que favorezcan el desarrollo de una economía nacional de base popular, creativa e innovadora; el aumento de los recursos financieros para la educación; la creación de mecanismos que permitan la evaluación sistemática del desempeño de los maestros, alumnos y escuelas; la renovación de las escuelas encargadas de formar profesores, el reforzamiento del sistema de educación para adultos; el apoyo a la investigación científica y tecnológica, y finalmente, la reorganización del sistema educativo, impulsando hasta sus últimas consecuencias el proceso de descentralización.
Para atacar el problema del centralismo y la burocratización que caracterizan a la administración federal de la educación se propone lo siguiente:
* Impulsar el proceso de descentralización de tal manera que sea posible una gestión real y efectiva de la educación en los niveles estatal y municipal.
* Capacitar a los estados para que se ocupen directamente de la administración de los recursos financieros y de las plazas
* Renovar y activar los consejos estatales y municipales de educación para que se constituyan en agencias responsables de la elaboración de políticas y programas, y de la evaluación continua del desarrollo educativo en sus localidades.
* Ampliar la participación de representantes de la sociedad civil, padres de familia organizaciones sociales etc.
* Adecuar las relaciones entre el sector educativo y el sindicato nacional de trabajadores de la educación, de tal manera que los problemas laborales puedan ser resueltos satisfactoriamente a nivel local.
* Establecer sistemas de planeación que aseguren la participación de los diversos actores del sistema educativo.
* Crear mecanismos expeditos de consulta a la sociedad sobre decisiones educativas que tengan un carácter crítico y polémico.
* Crear un sistema permanente que procure el acopio, la integración y actualización de la información básica sobre los aspectos relevantes del sistema educativo.
En el marco de los recursos financieros se propone lo siguiente:
* Elevar sustancialmente el recurso educativo para acelerar la realización adecuada de cuatro aspectos 1.- la elevación de la calidad educativa, 2.- la recuperación salarial del poder adquisitivo del magisterio, 3.- un impulso a la investigación científica y tecnológica, 4.- un esfuerzo importante para abatir el rezago educativo.
* Buscar una mejora en la distribución de los recursos entre los distintos niveles y modalidades de educación, asegurando para todos una educación de calidad.
* Impulsar una reforma fiscal que permita aumentar los recursos monetarios.
* Crear un sistema de incentivos y compensaciones para aquellos maestros que trabajen en condiciones más adversas, en zonas rurales o urbanas deprimidas.
* Organizar un sistema de asistencia a estudiantes de escasos recursos que permitan atacar los problemas de desnutrición infantil y que ofrezca becas a los alumnos que no puedan sostener sus estudios con sus propios medios.
En la perspectiva de elevar la calidad de la educación en todos los niveles es urgente impulsar un conjunto de reformas:
* Conceptualizar con precisión los fines específicos de cada nivel educativo diferenciando,
...