ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica Comercial Del Pais

marnati16 de Diciembre de 2012

3.574 Palabras (15 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 15

Política comercial con el exterior

1970-1982

Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y privilegiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolístico de estado.

El sexenio de Lopez Portillo llevo a limite todas las distorsiones del modelo de desarrollo estabilizador y fue el origen de una larga década pérdida para el crecimiento del país, aunque en el aspecto político las medidas que adoptó en materia electoral, sentaron las bases de un proceso de cambio que concluyó con la alternancia en el 2000. .López Portillo desaprovechó la oportunidad de usar el excedente petrolero para impulsar un nuevo estilo de desarrollo y llevó a una inestabilidad creciente que derivó en la crisis de 1982 y a una larga década pérdida.

Actual

el comercio y la inversión extranjera pueden desempeñar como catalizadores de la modernización económica y el crecimiento. Al servirse de los compromisos internacionales para apartarse de las políticas orientadas hacia la actividad nacional que se habían aplicado anteriormente, los encargados de la adopción de decisiones políticas han promovido un círculo virtuoso de desreglamentación, cambios estructurales, crecimiento de la productividad e ingresos per cápita más elevados que han convertido a México en un interlocutor comercial cada vez más atractivo y en un polo de atracción de la inversión extranjera. Sin embargo la estrategia de liberalización de México ha acentuado considerablemente las diferencias entre el trato concedido a sus interlocutores preferenciales y el dado a otros Miembros de la OMC, según un informe de la Secretaría de la OMC sobre las políticas y prácticas comerciales de México.

2. Propiedad de los recursos naturales

1970-1982

Como cada fin de sexenio en 1981, ahora con José López Portillo en la presidencia, se vino la crisis económica, esta vez causada por la caída de los precios del petróleo en todo el mundo, por consiguiente también en México, lo que causo que el precio del barril en nuestro país bajara 4 dólares, lo que causo una reducción del presupuesto de ese año, fueron solo en esos momento cuando los especialistas se dieron cuenta de los riesgos de la basar la economía de todo un país solo en el petróleo.

En 1978 un grupo de colaboradores convence al presidente de que los precios del petróleo seguirán aumentando. Y que con base a los ingresos petroleros puede sostener grandes crecimientos económicos

Actual

De los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados de superficie de nuestro país, 92% son terrenos montañosos y ondulados con grandes limitaciones para la agricultura y sólo el 8% restante corresponde a terrenos planos, muy aptos para la agricultura... En México se carece de un ordenamiento territorial y en consecuencia, no hay ninguna planificación en el manejo de los recursos naturales."

Cuidado del Ambiente

1970-1982

El Día de la Tierra, celebrado por primera vez en Estados Unidos en 1970, juega un papel fundamental en la protección del ambiente. Después de más de cuatro décadas de su instauración, algunos de los grandes retos en muchas sociedades siguen siendo el manejo integral de residuos sólidos, el uso eficiente del agua, el ahorro de energía y la conservación de áreas verdes. No obstante, los desafíos del mundo actual no terminan allí. También es preciso fortalecer la cultura ambiental en las nuevas generaciones. El reto es la formación de ciudadanos más conscientes y responsables, con un mejor entendimiento acerca del funcionamiento de los ecosistemas y de la sustentabilidad, y dispuestos a participar en la vida cívica de sus comunidades y llevar a cabo acciones para proteger el ambiente.

Actual

En algunos estados el gob ierno impulsa al compromiso para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y equilibrado, es la participación responsable de la ciudadanía mediante. Para lograr este objetivo, la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección de Concertación y Participación Ciudadana, opera, desde hace más de 14 años, el Sistema Estatal para la Atención de la Denuncia Ciudadana en Materia Ambiental, Ecotel.

Exploración de recursos y expansión de mercado

1970-1982

A lo largo de los años setenta y hasta el auge petrolero se ajusta bastante bien a la caracterización general del populismo económico. Después de una recesión que amenazaba con reducir significativamente la actividad económica de 1971, la economía mexicana experimento un acelerado crecimiento económico, interrumpido por una crisis de balanza de pagos en 1976, estimulada primero por un gasto muy deficitario y por endeudamiento externo creciente. A ello se agrego el auge del petróleo en la 2da mitad del decenio que multiplico la capacidad del gasto de sector publico, privado y de endeudamiento adicional. El país termino con un monto de endeudamiento externo enorme |crisis de la deuda de 1982|.

Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a una tasa media anual de 6.7% en términos reales y 3.7% por habitante. El motor de este crecimiento fue el gasto publico deficitario y el auge del petróleo apalancados por el endeudamiento externo. Asi el déficit del sector publico paso de 2.5% de PIB en 1971 a 14.1% en 1981, para acelerar aun más en 1982 a 16.9%. La inflación promedio en el periodo 17.9%, para luego acelerarse a partir de 1982 y llegar al final de ese año a 92.6%, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, paso de 0.2% en 191971 a 6.0% en 1981. El monto de la deuda externa del país se incremento en esos años de 8 630 mdd en 1970 a 74 350 mdd al final de 1

Durante el periodo populista, la estructura de la economía no se modifico sustancialmente. El sector agropecuario continuo perdiendo importancia en el producto. La agricultura solo contribuía con 5.2% del producto para 1981, el resto del sector agropecuario contribuyo con solo 3.6%. La participación de la industria extractiva creció por el petróleo de 2.4% a 3.5% del PIB. La industria creció ligeramente por encima del crecimiento promedio de la economía.

Actual

A partir de la estabilidad de los metales en el mercado internacional, la industria minera en México se ha venido expandiendo, y actualmente grandes extensiones del subsuelo se encuentran concesionadas a ese tipo de empresas.

Según fuentes oficiales, hoy radican en el país más de 200 compañías mineras, en su mayoría trasnacionales y de capital canadiense. Sin embargo, junto con la expansión de la minería, se ha gestado en México un proceso de flexibilización normativa, que paulatinamente ha dejado en el desamparo a las comunidades y territorios indígenas y campesinos. Ello se debe a que, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se dio la reforma al artículo 27 de la Constitución, que establecía como inembargables e inalienables las tierras campesinas e indígenas, y se permitió su venta y arrendamiento a terceros, como son las empresas mineras.

Con esta reforma se reafirmó también que el subsuelo es propiedad de la nación, y el Ejecutivo federal se adjudicó en exclusiva la facultad de otorgar concesiones a particulares, sean nacionales o no, para explotar minerales. Como resultado, la Ley Minera, que no establece mecanismos de consulta, se ha vuelto desventajosa para los indígenas, y los coloca en una situación de vulnerabilidad. Esta desprotección jurídica ha significado en cambio una oportunidad provechosa para las empresas, pues se presentan a las comunidades y pueblos con derechos ya adquiridos, lo que literalmente provoca el despojo de sus tierras, situación ésta que violenta tratados internacionales, que en materia de derechos colectivos de los pueblos indígenas México ha firmado, como es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que consagra los derechos a la consulta y a la preservación de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas, que hasta el momento han quedado en letra muerta.

Para el 2001 México era la economía mundial número 9

Séptimo exportador mundial de mercancías

Primer país exportador de América Latina

Segundo socio comercial de EU

Las exportaciones de mercancías rompieron marcas, ya que en mayo del 2006 sumaron un valor de 22 mil 709 millones de dólares, la cifra más alta de la que se tenga registro.El monto resultó 24.2 % superior al reportado en igual periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) con base en datos preliminares. Esto se debió a la venta de productos petroleros, que generaron tres mil 631 millones de dólares, 40 % superior a lo colocado exactamente 12 meses atrás. También influyeron las exportaciones de bienes manufacturados, sobre todo de la rama automotriz, ya que generaron más de 18 millones de dólares, valor que implicó un repunte de 22.2 % en el mismo tiempo de comparación.Otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com