Politicas De Vivienda Chile
casarodante7 de Noviembre de 2012
3.235 Palabras (13 Páginas)917 Visitas
Introducción CORVI
A mediados del siglo XX la formulación de las políticas de vivienda y de los instrumentos de planificación urbana en Chile experimentaron importantes cambios, que en su mayoría se vincularon a la reforma de la administración pública vivida en el país en los mismos años. En efecto, por ese tiempo se crearon una serie de instancias de gestión de dichas políticas, que tuvieron significativas repercusiones en la forma de llevar a cabo las actuaciones estatales en el campo habitacional y en el modo de ordenar el crecimiento de las ciudades chilenas.
En el ámbito de la política habitacional, las transformaciones más significativas generaron nuevas funciones para el Ministerio de Obras Públicas (MOP), que tuvo un papel centralizador en la formulación de los planes de edificación nacional, en la construcción de viviendas sociales.A fines de los cincuenta, dieron un nuevo rumbo a la gestión del problema habitacional en Chile, y que dio vida a la Corporación de la Vivienda (CORVI) con los primeros Planes Nacionales de Vivienda.
La Corporación de la Vivienda surgió de la fusión de la Caja de Habitación Popular y de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, siendo la nueva agencia que se formó al interior del gobierno chileno en la década de 1950 para abordar el problema habitacional a través del Plan Nacional de la Vivienda.
Las innovaciones puestas en marcha en esos años fueron promovidas por el Estado, por lo que, en la perspectiva de la presente comunicación, los poderes públicos fueron importantes agentes de las transformaciones acaecidas en la política de vivienda y en el planeamiento urbano de la década de 1950.
Pero por otro lado el Estado consideró de vital importancia la función que debían cumplir los agentes privados, y en este sentido otorgó también las condiciones para que los empresarios agrupados en diferentes asociaciones interviniesen en el proceso de toma de decisiones respecto de las políticas de vivienda. La Cámara Chilena de la Construcción, creada en 1951, fue el medio que utilizaron los empresarios del rubro para exponer y hacer valer sus intereses ante el Estado.
1. Explique el proyecto de urbanismo y vivienda detrás de CORMU y CORVI
Corporación de la Vivienda (CORVI) que funcionó entre 1953 y 1976, y representó uno de los paradigmas de una política de vivienda social impulsada por un “estado benefactor”.
La CORVI tuvo, dentro de sus tareas primarias, “la urbanización, de la reestructuración, de la remodelación y de la reconstrucción de barrios y sectores, comprendidos en el Plan de la Vivienda y en los Planos Reguladores elaborados por el Ministerio de Obras Públicas; debe estudiar y fomentar la construcción de viviendas económicas”2 . Para el cumplimiento de sus labores la CORVI puede “expropiar, comprar, construir, vender, arrendar y permutar inmuebles; contratar y conceder préstamos; abrir cuentas corrientes bancarias; contratar sobregiros y créditos; girar,
aceptar y avalar letras de cambio, suscribir documentos comerciales y de crédito; garantizar sus operaciones con hipotecas, prenda, boleta bancaria, póliza de seguro y en general, ejecutar los actos y contratos que sean necesarios para sus fines”3.
2.-Decreto ley que establece la Corporación de la Vivienda. Nº 285, Santiago 25 de julio de 1953. Boletín del Colegio de Arquitectos de Chile, Nº 26, 1954, p. 22.
3.- Ibídem, pp. 22 y 23.
Las viviendas construidas por la CORVI estuvieron destinadas a las personas que formasen un grupo familiar cuya entrada mensual no excediese a tres sueldos vitales y no fuesen dueñas individualmente ni colectivamente de otro inmueble. Además, la CORVI puede vender o arrendar las viviendas edificadas por ella a las Municipalidades, instituciones de previsión, corporaciones o empresas industriales, agrícolas y mineras, para destinarlas a sus empleados, obreros, imponentes o asociados que no sean dueños de otro inmueble.
La CORVI representó la nueva forma de hacer gestión pública en torno al problema de la vivienda en Chile, en los años cincuenta.
Articuló la institucionalidad pública del país con el fin de canalizar recursos instrumentales, técnicos y financieros hacia la producción en gran escala de viviendas sociales. Parte del discurso de la época en la cual se formó la CORVI estaba relacionado a potenciar la industria de la construcción con el objetivo de poder alcanzar una producción masiva de viviendas a bajo costo. Además, en esa misma dimensión se presentaba el planteamiento de operativizar al máximo las relaciones contractuales que se establecían entre la CORVI y el sector privado. Por una parte existía la necesidad de estimular a los inversionistas y empresas constructoras; y por otra, estaba la idea de fortalecer una nueva imagen del sector público relacionada con la probidad de sus actuaciones.
Uno de los primeros programas fomentados por CORVI fue el de autoconstrucción y ayuda mutua, orientado a cooperativas de vivienda integradas por familias de escasos recursos, en su mayoría integrantes de asentamientos informales. En Santiago, el programa de autoconstrucción estuvo involucrado, hasta la década de los 60’, en la construcción de 4.000 viviendas, surgiendo en ese contexto las poblaciones Germán Riesco y Clara Estrella.
La CORVI a pesar de no haber logrado cumplir con las metas propuestas por los Planes Nacionales de Viviendas realizó intervenciones de cierta trascendencia.
Entre 1953 y 1958 el sector público y privado construyeron 39.765 viviendas, varias de ellas vinculadas a grandes conjuntos de viviendas, ejemplificadas en las poblaciones Dávila (2.238 viviendas) y Juan Antonio Ríos (5.271 viviendas). Por su parte, entre 1959 y 1965 se construyeron 183.372 viviendas, 104.522 de ellas por el sector público y 78.850 por el sector privado. En ese período macro, las poblaciones construidas por CORVI fueron la Cardenal José María Caro, Lo Valledor, Santa Adriana, Dávila, Villa Sur, Villa Olímpica, Juanita Aguirre, Los Nogales, Pedro Aguirre Cerda, Las Rejas, Villa Portales, Barrancas, Neptuno, Presidente Balmaceda, Navarrete, Manuel de
Salas, Cicarrelli, Eneas Gonel, Risopatrón, Alessandri, La Palma, Zañartu, Santa Laura, Colón Oriente, Simón Bolívar y Lo Franco.
Introducción CORMU
El trabajo proyectual arquitectónico configurador de los medios habitacionales para grupos objetivo de estratos bajos fue una labor que la Corporación de la Vivienda CORVI , había estado realizando con eficacia, desde 1952, generando lo que podríamos identificar como una Escuela doctrinal de Arquitectura Habitacional del Estado . No obstante la vasta diversidad de concepciones arquitectónico – urbanísticas que presenta su dilatada labor, hay en común rasgos de organización del espacio público que indican su carácter de máquinas de ingeniería social.
Durante el gobierno de la Unidad Popular, la necesidad política de construir en la subjetividad de los sectores populares convicciones sobre el advenimiento de un nuevo, orden social y urbano, que también los alcanzaba en el plano de la producción del espacio habitacional y de la ocupación y uso social del espacio público citadino, constituyó un problema nuevo para la práctica del Diseño Urbano en la esfera pública. Frente a él, el logocentrismo de la proyección arquitectónico urbanística hubo de replantearse, al interior de la modernidad arquitectónica, con un sentido más experimentalista y arribar a soluciones que representaron nuevos distanciamientos de los códigos formales. Así, hubo de darse en la actividad proyectual de CORMU, una apertura mas sintagmática en la búsqueda de una nueva arquitectura, la que debe ser trazada con más autoctonía y explorando otras orientaciones de racionalidad.
CORMU
Corporación de Mejoramiento Urbano, empresa autónoma del Estado Santiago entre 1966 y 1976.
Interesa aquí la vida de esta institución del Estado, porque, a través de su labor se desarrolló, una propuesta arquitectónica, cuya impronta constituye rasgos significativos de la fisonomía actual de la ciudad de Santiago. La tarea de CORMU, en este respecto, se expresó en un vasto programa de remodelaciones urbanas que, no obstante las limitaciones de la cuantía de obras que pudo realizarse, representó una importante modificación en el paisaje urbano de la ciudad de Santiago y de otras ciudades del país.
Los objetivos de transformación social, se traducen, en el plano de las políticas de desarrollo urbano, en acciones programáticas destinadas a iniciar un proceso de reducción de las distancias sociales que marcan la acentuada segregación social en el área metropolitana. A la Corporación de Mejoramiento Urbano CORMU le cabe hacerse cargo de esta tarea. Debe establecer en el paisaje santiaguino pericentral, conjuntos habitacionales destinados a sectores populares, mediante intervenciones remodeladoras en áreas de deterioro. Debe hacerlo, mediante proyectos de carácter explorativo que intentan establecer nuevos modelos referenciales arquitectónico – urbanísticos, para dar lugar a una vida popular más digna, y también porque muestra un fragmento de historia institucional pública en que la racionalidad modernizadora del
Estado, bajo el influjo de la utopía política, larva en el interior de su accionar los rasgos de una utopía urbana moderna.
Se incorporan con primacía, por sobre los planes urbanísticos, los proyectos de arquitectura urbana y con ello se reinstala como principio el concepto de proyecto urbano. En este contexto emerge una cultura profesional que había tenido hasta entonces escaso protagonismo en las prácticas
...