ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfirio Díaz

fernytsBiografía7 de Julio de 2015

2.690 Palabras (11 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 11

Dictadura porfirista

Porfirio Díaz

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del nombre de este militar y estadista mexicano procede la designación de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato (1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y anuló la libertad de prensa.

Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba estar sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres; y, en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la Revolución mexicana.

Biografía

Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político. El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a Antonio López de Santa Anna.

Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a general y elegido diputado.

Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863) y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez.

El prestigio y popularidad ganados en esta última campaña lo dejó en situación de optar a la presidencia; pero el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En noviembre del mismo año Porfirio Díaz lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se pronunciaba contra el reeleccionismo y el poder personal y a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y Díaz hubo de abandonar el país.

Juárez falleció en 1872, y una amnistía concedida entonces permitió a Díaz regresar a México. Tras la muerte de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su propósito de presentarse a la reelección, Porfirio Díaz se rebeló de nuevo (Plan de Tuxtepec); esta vez consiguió expulsar a Lerdo de Tejada y accedió a la presidencia.

El porfiriato, etapa comprendida de 1877 a 1911 se caracteriza por una larga y cruel dictadura militar de corte personalista en la figura de Porfirio Díaz. En esta etapa México experimentó un gran crecimiento económico a costa de la miseria y explotación del pueblo trabajador, en donde sólo las capas altas de la sociedad se beneficiaron del tan nombrado progreso que necesitaba la nación. En este documento encontrarás una breve descripción y análisis crítico de lo más destacado del régimen porfirista, por ejemplo la táctica de conciliación de Díaz para perpetuarse en el poder, la importancia que le dio a la inversión extranjera, la situación en la que se encontraban los obreros y los campesinos, la oposición al régimen, entre otros temas

Finalizado el mandato de González, Porfirio Díaz presentó de nuevo su candidatura a la presidencia (la constitución sólo vetaba las reelecciones consecutivas) y salió elegido. Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre, y tres años más tarde promovió una enmienda, que fue aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección; en 1890 promulgó una nueva reforma de dicho artículo para hacer posible la reelección indefinida, lo que le permitió permanecer en el poder hasta 1911.

Todo ello fue posible porque Porfirio Díaz, ejerciendo su poder omnímodo, había ido reduciendo las instituciones políticas liberales a una mera farsa democrática: ordenó la eliminación de todos los adversarios políticos posibles, y la prensa fue sometida o perseguida cuando intentaba mantenerse independiente. Puede afirmarse que, a partir de 1890, Porfirio Díaz gobernó al margen de la Constitución, y prescindió de la división de poderes y de la soberanía de los estados. El Congreso, sumiso a sus deseos, modificaba las leyes según sus caprichos y le confería facultades extraordinarias a su conveniencia; existía un partido único y los sufragios eran puro trámite.

El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a toda costa. México no contaba con fondos ni tenía capacidad crediticia porque no había pagado sus deudas con puntualidad, así que había que atraer al capital extranjero; el problema era que nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz. Con una política de mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos políticos, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno. "Poca política y mucha administración" fue el lema de aquel tiempo.

Lo que llama la atención es que Díaz luchó contra los franceses y durante su estancia en el poder, la sociedad alta mexicana se afrancesó en el aspecto educativo y cultural y por si fuera poco su destierro lo llevó a la Francia. Podemos decir que fue ante todo un hombre con defectos y virtudes, pero que al poner éstos en la balanza de la historia, deja en un mal sitio a este controvertido personaje. Algunos argumentan que el porfirismo fue un mal necesario, que se requería de un gobierno fuerte, para acabar con las constantes rebeliones que no permitían la estabilidad política y social y por consiguiente el crecimiento económico que tanto se demandaba. Decía Díaz al periodista norteamericano James Creelman en aquella entrevista histórica en 1908, que la represión era necesaria, que si se había derramado sangre, ésta era sangre mala para salvar a la sangre buena. Por ello al dictador se le atribuye el dicho "mátalos en caliente". Lo cierto es que Porfirio Díaz no cumplió con la no reelección, bandera de sus dos levantamientos armados en busca de la presidencia, misma bandera que enarboló Francisco I. Madero en su Plan de San Luis para acabar con la dictadura. En fin el gobierno porfirista envejeció, Díaz ten ía ya en 1910, 80 años de edad y así parecido los integrantes de su gabinete y los gobernadores de los estados, el régimen entró en una crisis, miembros de la clase alta y media querían participar del poder político, pero se los negaron o los limitaron, como los Madero y los Carranza de Coahuila, después Calles y Obregón, entre otros, por lo tanto, ellos fueron los que organizaron, dirigieron y se beneficiaron del movimiento armado iniciado en 1910 en donde las clases populares y principalmente los indios fueron utilizados como carne de cañón.

Con todo, se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública (si bien con mayor atención a las ciudades que al campo), lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más mexicanos pudieron seguir estudios superiores y se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México; los teatros presentaban compañías y actores europeos, y se extendió el cinematógrafo. La vida intelectual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com