ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo Mexicano. Ventajas Y Desventajas


Enviado por   •  1 de Octubre de 2012  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  3.734 Visitas

Página 1 de 7

En la segunda mitad del siglo XIX México vive los primeros momentos conformado como un país independiente. Este es el tiempo indicado para esbozar y delinear un proyecto para la nación recién emancipada, que abarque todos los ámbitos del orden social. Se quiere dar una nueva orientación y ruta a la política, la economía, la cultura y, sobre todo, a la educación. Este último ámbito se concibe como el principio y fundamento de todo cambio.

En México, la doctrina liberal, que hizo posible la Reforma y permitió la resistencia y el triunfo de un pueblo, fue sustituida por otra doctrina que si bien tenía la misma raíz, tendía a organizar, a ordenar la libertad: el positivismo.

El positivismo es un sistema filosófico que admite como método de obtención de conocimientos, únicamente el sistema experimental, reduce la posibilidad del conocimiento a lo positivo, a lo generado por la experiencia. Tuvo influencia en casi todas las sociedades de la segunda mitad del siglo XX, con variantes de acuerdo a las condiciones de cada una. Se reconoce a Augusto Comte como su fundador.

El positivismo de Comte, que fue introducido en México por Gabino Barreda, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; y la Reforma y la República, el estado positivo.

El positivismo en México se trató de una doctrina filosófica puesta al servicio de un determinado grupo político y social en contra de otros grupos. Fue una filosofía utilizada como instrumento por un determinado grupo de mexicanos. De aquí que en México no sea posible desligar al positivismo de una determinada forma de política y de un determinado grupo social.

La posible razón por la cual el positivismo tuvo tanto éxito y fue aceptado y acogido por la mayoría de los mexicanos, se debe a que la burguesía mexicana estaba cansada de que la inestabilidad política y social que había en el país, a causa de las constantes luchas por el poder entre los liberales y los conservadores, quienes desde su punto de vista, no eran productivos ni benéficos para el país, sino por el contrario, sus constantes desacuerdos, luchas y guerras, tenían a la población en un estancamiento, por lo cual México no lograba un gran desarrollo económico, social, político y hasta cultural. Los liberales mexicanos introdujeron la corriente positivista en una época que estaba plagada de confrontaciones decisivas entre ambas fuerzas, y el positivismo brindó los argumentos de pretensiones científicas para oponerse al dogmatismo religioso y a la reacción apoyada por el clero.

A pesar de las constantes luchas de algunos liberales por establecer una educación laica, establecer la separación de la Iglesia y el Estado, y las intenciones por expropiar la enorme cantidad de bienes, riquezas y terrenos en manos de la Iglesia Católica, ésta se empeñaba en conservar dichos bienes en nombre de Dios, financiar guerras en contra de los liberales con lo cual ponían en interminable inestabilidad al país, y dedicarse a hacer política desde el púlpito, con lo cual aseguraban el apoyo de los creyentes, por convicción espiritual o religiosa, o bien, por amenazas que infundían haciéndoles creer que pagarían condenas interminables si atentaban contra los bienes y la voluntad de Dios.

Así que, desde el punto de vista religioso, la admisión del positivismo como filosofía para la nueva ruta nacional, fue, en mi opinión, benéfica e importante, aunque no trascendió tanto. En realidad la Iglesia Católica como institución ha representado desde siempre un lastre muy pesado para la sociedad mexicana. La adopción de la filosofía positivista pudo representar el abandono completo de la etapa metafísica en la vida de los mexicanos, con lo cual las ideas religiosas perderían peso y el avance educativo y cultural podía verse catapultado dejando de cargar con este peso que eran las ideas retrógradas de la Iglesia.

Tomemos el caso de Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de positivistas, la separación iglesia - estado, y la que considero el legado más importante a partir de la adopción del positivismo en México, la cual fue la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias.

Sin embargo el positivismo mexicano, fue aplicado en la sociedad política de la misma forma que en su forma inicial, en su nacimiento en Francia. Después de las constantes luchas entre liberales y conservadores, los primeros fueron quienes triunfaron. Sin embargo, las ideas revolucionarias, bases de la Reforma, las cuales fueron estandarte para reclamar el cese de los privilegios eclesiásticos, se tornaron peligrosos para esta nueva clase burguesa que había alcanzado el poder, ya que se podían vislumbrar nuevos grupos sociales que bajo las mismas ideas, podían reclamar llegar a ese poder al cual ellos no habían podido acceder. Así que aquí entró el positivismo como herramienta (o como arma, tal vez)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com