ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes Colombianos 1958-2009

carlosayalaa_9430 de Junio de 2011

3.300 Palabras (14 Páginas)1.529 Visitas

Página 1 de 14

1. Alberto Lleras Camargo (1906-1990) (1958-1962)

Político, periodista y diplomático colombiano, presidente de la República (1958-1962) Nacido en Bogotá en 1906, militó en el Partido Liberal desde su juventud y dirigió (1929) el diario El Tiempo, propiedad de su familia y principal órgano del partido liberal. Su labor periodística se extendió a otros muchos diarios, como El Mundo y La Nación de Buenos Aires, o los que él mismo fundó: La Tarde (1930), El Liberal (1938-1943) y Semana (1946-1947)

Su carrera política se inició en 1930 cuando fue elegido diputado a la Cámara de Representantes, cuya presidencia ostentó en 1931. Durante la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) ocupó varias carteras ministeriales: Educación (1936) y Gobierno (1936-1938) Durante el segundo periodo del mismo presidente (1942-1945) se ocupó de las relaciones exteriores, siendo nombrado embajador en Estados Unidos. De Washington regresó en 1945, cuando fue llamado ante la eventualidad de la renuncia del presidente López Pumarejo a quien aún le quedaba un año de mandato. Lleras fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta la elección, en 1946, de Mariano Ospina Pérez.

De regreso a la política internacional dirigió la Unión Panamericana (1947-1948), y en 1948 fue elegido primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que abandonó en 1954, cuando fue nombrado director de la Universidad de los Andes. En 1956, al ser designado jefe del Partido Liberal se convirtió en figura política del máximo relieve, e inició una serie de actuaciones tendentes a asegurar el acuerdo con el Partido Conservador: el Manifiesto de Benidorm (1956), por el que se creaba el Frente Nacional; el Pacto de Marzo (1957) para oponerse a la continuidad en la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla; el Pacto de Bogotá(1957), que suponía la alianza definitiva de ambos partidos, y que cristalizó en el Pacto de Sitges (firmado en la localidad española de ese nombre) por el que ambos partidos se comprometían a una rotación de la presidencia, asegurando así el triunfo de la oligarquía burguesa.

El acuerdo liberal-conservador suponía una enmienda constitucional que fue aprobada en referéndum en diciembre de 1957. En 1958, gracias al apoyo de los grandes capitalistas del país, fue elegido presidente con el 80% de los votos, y hubo de enfrentarse con dificultades económicas, por las fluctuaciones de los precios del café y a la inestabilidad social. El gobierno de Lleras, que empezó levantando el estado de sitio, se caracterizó por una hábil política antisindical y la defensa de los intereses de la burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que propició la aparición de grupos guerrilleros y provocó un nuevo estado de sitio. En 1961 se inició una moderada reforma agraria para racionalizar el tamaño de la propiedad. En política exterior, el gobierno de Lleras se alineó con Estados Unidos en su estrategia anticomunista. En 1962, acabado su mandato, fue reemplazado por el conservador Guillermo León Valencia. Murió en 1990 en Bogotá.

2. Guillermo León Valencia (1909-1971) (1962-1966)

Político colombiano, presidente de la República (1962-1966) Nació en Popayán y se graduó en Derecho. Fue diputado, senador, representante de su país en distintas reuniones internacionales y embajador en las Naciones Unidas y en España. Participó en el levantamiento que provocó la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y fue miembro de la dirección del Partido Conservador. En 1962 sucedió en la presidencia al liberal Alberto Lleras Camargo (1957-1962) Desde el gobierno, hizo frente a la violencia de las guerrillas y reprimió la acción de la izquierda y de los movimientos estudiantiles. Bajo su mandato se tomaron importantes medidas económicas, educativas y de infraestructura que contribuyeron a modernizar el país. Falleció en 1971 en Rochester, Nueva York.

3. Carlos Lleras Restrepo (1908-1994) (1966-1970)

Político colombiano, presidente de la República (1966-1970) Nacido en Santa fe de Bogotá, era primo del también presidente de la República Alberto Lleras Camargo. Se licenció en Derecho en 1930. Elegido diputado por vez primera en 1931, desde 1941 presidió en varias ocasiones el Partido Liberal. Logró entrar a formar parte del Senado en 1942 y ejerció como ministro del Tesoro entre 1938 y 1943, durante las presidencias de los liberales Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo.

Ostentó asimismo diversos cargos internacionales de gran relevancia, como la vicepresidencia del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas en 1946, o la representación colombiana en la Conferencia de Ginebra de 1964. Colaboró con la administración del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, y también en el desarrollo del programa de la Alianza para el Progreso impulsado por éste desde 1961.

Accedió a la presidencia de la República en 1966, sucediendo al conservador Guillermo León Valencia, y dirigió un gobierno denominado “de transformación nacional” que realizó una amplia labor de reforma en materia económica: regulación de la inversión extranjera, modificación del comercio internacional del café y creación de una serie de institutos colombianos destinados a promover el bienestar familiar, los recursos naturales, las exportaciones, la cultura, las instalaciones escolares y el deporte. Después de haber presentado brevemente su dimisión en junio de 1968, logró en diciembre de ese año una reforma de la Constitución (vigente desde 1886) que incrementaba el poder administrativo de los tecnócratas. En 1970, poco antes de finalizar su mandato, tuvo que frenar un intento golpista de los seguidores del general y ex presidente dictatorial Gustavo Rojas Pinilla, perdedor de las elecciones de ese año. Fue sucedido al frente de la República por el vencedor de esos comicios, el conservador Misael Pastrana Borrero. Falleció en 1994 en Santa fe de Bogotá.

4. Misael Pastrana Borrero (1923-1997) (1970-1974)

Político colombiano, presidente de la República (1970-1974) Nacido el 14 de noviembre de 1923 en Neiva (Huila), estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y en el Instituto Ferri de Roma. Se afilió al Partido Conservador (al cual rebautizaría más adelante como Partido Social Conservador) y fue secretario del presidente Mariano Ospina Pérez (1949-1950) y ministro de Fomento, Obras Públicas y Hacienda durante la segunda presidencia del liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962), así como embajador en Estados Unidos desde 1968 hasta 1970.

Candidato del Frente Nacional (que agrupaba a su partido y al Liberal), en las elecciones de abril de ese último año derrotó al general y ex presidente Gustavo Rojas Pinilla por unos 63.000 votos de diferencia y, ante la acusación de fraude electoral, tuvo que recibir el apoyo del Ejército y del propio presidente saliente, el liberal Carlos Lleras Restrepo, para acceder a la jefatura del Estado. Durante su mandato, que dio comienzo en agosto de 1970, se desarrollaron las fuentes de energía e infraestructuras, se crearon un millón de puestos de trabajo y se amplió la participación del Estado en las compañías petroleras. No obstante, en enero de 1973 hubo de decretar el estado de emergencia ante el recrudecimiento de la actividad guerrillera y las manifestaciones de descontento producidas por el incremento del desempleo en los años finales de su gobierno. Sucedido en 1974 por el liberal Alfonso López Michelsen, entre 1975 y 1984 dirigió la revista ecologista Guión. Un año después de su fallecimiento, que tuvo lugar el 21 de agosto de 1997 en Santa fe de Bogotá, su hijo, el también conservador Andrés Pastrana, accedió a la presidencia de la República.

5. Alfonso López Michelsen (1913- ) (1974-1978)

Político liberal colombiano, presidente de la República de Colombia (1974-1978) Nació en Bogotá el 30 de junio de 1913. Su padre, Alfonso López Pumarejo fue dos veces presidente de Colombia (1934-1938 y 1942-1945) Senador en 1962 y en 1966, López Michelsen fue también gobernador del departamento de César y canciller de la República. Elegido presidente de su país en 1974, uno de sus primeros actos fue declarar la emergencia económica; realizó una reforma tributaria radical; redujo la inflación del 30% al 17% y al final de su mandato las reservas internacionales de Colombia alcanzaban la cifra de mil millones de dólares. López Michelsen superó las acusaciones de corrupción administrativa durante su gobierno, y en 1982 asumió el control del Partido Liberal, tras su fracaso en las elecciones presidenciales de ese año.

6. Julio César Turbay Ayala (1916- ) (1978-1982)

Político colombiano, presidente de la República (1978-1982). Nacido en Bogotá, se afilió al Partido Liberal y ocupó numerosos cargos políticos. Fue diputado, ministro de Minas y Energía y de Asuntos Exteriores, embajador en Estados Unidos y en Gran Bretaña y presidente del Senado. Fue uno de los principales impulsores del programa de la Alianza para el Progreso, aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1961. Asumió la presidencia de la República de 1978 a 1982. Intentó contrarrestar los disturbios estudiantiles y la violencia de la guerrilla promulgando un estatuto de seguridad que limitó las libertades civiles y concedió amplios poderes al Ejército. Por este motivo, fue objeto de severas críticas nacionales e internacionales. Escribió Biografía del Libertador y sus ideas políticas.

7. Belisario Betancur (1923- ) (1982-1986)

Político, abogado y periodista colombiano, presidente de la República (1982-1986). Nació en Amaga. Militó desde joven en el Partido Conservador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (127 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com