Presupuesto En La República Dominicana
cecil95318 de Abril de 2013
827 Palabras (4 Páginas)3.414 Visitas
Presupuesto en la República Dominicana
El actual sistema presupuestario de la República Dominicana es el resultado de un proceso de evolución histórica en el que se pueden identificar varias etapas:
Primera Etapa
Inició formalmente, con la creación de la Oficina de Presupuesto, a partir de los trabajos realizados por la Misión Dawes de los EEUU, con representantes del país, los cuales concluyeron con la promulgación de la Ley de Presupuesto 1111, del 1ro. de mayo de 1929, la cual se limitaba a clasificar los Gastos del Gobierno en distintos Capítulos.
Segunda Etapa
Se inició en el año 1930, concluyendo en 1963, la cual se caracterizó por un manejo centralizado del presupuesto y de las finanzas públicas, haciendo depender la Oficina de Presupuesto bajo el control directo del Presidente de la República.
Con la Ley No. 1363, de fecha 30 de julio del año 1937, el documento presupuestario fue ampliado con diferentes informaciones, convirtiéndose en el “Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos”. También, establecía que las transferencias de recursos de un capítulo a otro, o de una partida presupuestaria a otra, deberán ser autorizadas mediante una Ley del Congreso.
Tercera Etapa
Se inicia con la puesta en marcha de un proyecto de reforma administrativa patrocinado por la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), la cual se había afectado por el ambiente político creado en el país, ante el acontecimiento del golpe de Estado de septiembre de 1963.
Durante el 1966, se comenzó a presentar separadamente en el Presupuesto, los gastos apropiados para los Servicios Personales a nivel de actividad.
En 1967, se incorporaron instructivos más completos para la presentación de los anteproyectos de presupuesto por programas, estructurándose los capítulos en programas, subprogramas y actividades, a todos los niveles del Gobierno Central.
El proceso de desarrollo y modernización del Presupuesto, experimentó un momento culminante en fecha 11 de diciembre de 1969, con la promulgación de la Ley Núm. 531, o “Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público”, que tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre del 2006, con una duración de, aproximadamente, 37 años; la cual representó el más importante instrumento legal para la gestión presupuestaria de la República Dominicana.
Esta Ley creó un fondo con el 75% de los excedentes de los Ingresos recaudados, con respecto a los presupuestados, para uso discrecional del Presidente de la República, destinando el 25% restante, para constituir una Reserva Presupuestaria.
La Ley No. 101, promulgada por el Poder Ejecutivo el 30 de diciembre de 1979, establece que el Director de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), tiene como objetivo informar al país sobre el movimiento fiscal de los ingresos y egresos, a fin de que el contribuyente este edificado sobre la ejecución y cumplimiento del Presupuesto General de la Nación.
Cuarta Etapa
Los esfuerzos de reforma y modernización del Estado, se inician, mediante la promulgación del Decreto No. 581-96, de fecha 19 de noviembre de 1996, con el cual, se autoriza el diseño de un Programa de Reforma de la Administración Financiera del Estado.
Con la cooperación técnica y financiera del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en 1998, se implemento en la República Dominicana, un Programa de Administración Financiera Integrada (PAFI), encaminado a la implantación del Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Más tarde, en septiembre del 2000, el Congreso Nacional ratificó los términos de dicho Convenio, con lo cual se da inicio a una nueva etapa.
Proceso de Reforma
Inició
...