PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOJURÍDICA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL MALTRATO INFANTIL
mairevalTrabajo13 de Noviembre de 2019
18.751 Palabras (76 Páginas)289 Visitas
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOJURÍDICA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA COMUNA 8 DEL BARRIO ATALAYA A TRAVÉS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA
INFORME FINAL
KAREN VALERO
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOJURÍDICA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA COMUNA 8 DEL BARRIO ATALAYA A TRAVÉS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA
INFORME FINAL
JENNY FLOREZ
Coordinador (a) de Práctica
MARÍA BELÉN TIRADO MORENO
Tutor Empresarial
ÍNDICE GENERAL
pp.
Contextualización del Área de la Práctica.............................................................. 4
Descripción Institucional................................................................................... 4
Justificación...................................................................................................... 12
Objetivo General................................................................................................ 15
Objetivos Específicos........................................................................................ 16
Marco Referencial.................................................................................................. 17
Marco Teórico..................................................................................................... 17
Marco Conceptual............................................................................................... 30
Marco Contextual................................................................................................ 34
Marco Legal......................................................................................................... 36
Metodología............................................................................................................. 48
Fase I: Identificación de necesidades............................................................... 48
Fase II: Diseño del Proceso............................................................................... 49
Fase III: Implementación.................................................................................. 50
Fase IV: Evaluación......................................................................................... 55
Discusión de Resultados........................................................................................... 56
Análisis Cuantitativo......................................................................................... 56
Análisis Cualitativo............................................................................................ 61
CONCLUSIONES..................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES........................................................................................... 66
REFERENCIAS........................................................................................................ 67
APÉNDICES............................................................................................................. 76
Apéndice A. Instrumentos de evaluación y de recolección de información....... 77
Apéndice B. Archivo Fotográfico...................................................................... 82
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOJURÍDICA PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LA COMUNA 8 DEL BARRIO ATALAYA A TRAVÉS DE LA COMISARÍA DE FAMILIA
Contextualización del área de la práctica
Distintas posturas ha explicado la violencia familiar reflejando su complejidad, gravedad y trascendencia que tiene para los individuos que la viven velada o abiertamente, afectando los espacios más profundos y vitales de las personas, adultas o menores de edad, representando graves daños y riesgos para su desarrollo, así como, para la preservación de su vida. Muchos especialistas, como Albarrán, A. J. (2003), se han referido que la violencia que se suscita dentro de los espacios familiares resulta aún más peligrosa para las víctimas.
Quizás por eso, uno de los aspectos que poco a poco se ha reconocido su importancia en cuanto a la violencia familiar, es su tratamiento, el cual ha ido transitando desde lo exclusivamente social, a lo médico, a lo terapéutico, tratamientos llevados a cabo aisladamente, últimamente se ha instado por un tratamiento integral a este problema complejo, y del que se hacen necesarias intervenciones de distintas vertientes, primordialmente la jurídica. Así mismo, se ha referido que además de los instrumentos jurídicos o programas de atención psicológica dirigidos a estas personas, se requieren de criterios, lineamientos y conocimientos específicos sobre la violencia familiar para brindar una atención eficaz y efectiva que se ajuste a las necesidades y características de las víctimas. (Soria, 2004).
Por otra parte para Álvarez M. y Smith B. (2007), el proceso de orientación tiene un abordaje interdisciplinario del caso –jurídico-, y de la realidad vivida por las víctimas-psicológico-, lo cual facilita que se haga evidencia de las múltiples y diversas necesidades de las víctimas, concibe el proceso de orientación psicojurídica desde un enfoque reparador, y por supuesto, impacta sobre la consecución de la justicia. Como parte de este fortalecimiento se requiere permanentemente la actualización de instrumentos que faciliten a los orientadores una mejor comprensión del proceso de orientación especializado a través de elementos teóricos, metodológicos, jurídicos y psicológicos que les sirvan de fundamento frente al proceso de aplicación de la Estrategia Psicojurídica.
Como indican Álvarez, K., Astroza A., Castillo C., Oda C. y Pozo, P. (2008), desde la Psicología Jurídica, el trabajo del psicólogo es favorecer el empoderamiento y reparación del daño causado las víctimas por violencia familiar, a través de brindar atención, asesoría jurídica y tratamiento psicológico especializado y gratuito a las mismas; proporcionar atención a la víctima y al agresor en el mismo lugar ni por la misma persona, debiendo establecerse acciones claramente diferencias; apoyar a la separación y alejamiento del agresor en relación a la víctima, así como abstenerse de realizar procedimientos dirigidos a mediar o conciliar a las partes; proporcionar servicios de atención con aspectos reeducativos, especializados y gratuito a los agresores.
Todo ello con el fin de erradicar sus comportamientos violentos vinculados con el manejo de estereotipos de supremacía masculina vinculados con el ejercicio de su violencia; y promover el desarrollo de instancias que apoyen a las víctimas y a sus hijo(a)s, como los refugios, que otorguen a las víctimas apoyo psicológico y jurídico especializados y gratuitos. Finalmente, para Capella, C. y Miranda, J. (2003), desde un enfoque Sistémico Psicoanalítico, exponen que:
El modelo psicojurídico a ser aplicado en las instituciones de asistencia y atención social, tienen como finalidad representar las acciones primordiales para otorgar una atención empática, responsable, eficaz, realista y objetiva a las víctimas de la violencia familiar, respetando y garantizando en todo momento sus derechos humanos, evitando a toda costa la victimización secundaria y cumpliendo a la vez con las disposiciones jurídicas para una adecuada atención en el ámbito familiar. (p. 41)
Esto quiere decir, que es importante orientar a las familias de la Comuna 8 del Barrio Atalaya de Cúcuta en la prevención primaria y secundaria del maltrato infantil, atendiendo a lo que referencia la Ley 1098 de 2006, en su artículo 83, define las Comisarías de Familia, como entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdisciplinario, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley, hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar a nivel local o municipal. (Tomado de Diario Oficial 48230 de 2011).
...