Primera revolución industrial
Amauri LuevanoApuntes2 de Diciembre de 2019
5.199 Palabras (21 Páginas)186 Visitas
Introducción.
Como sabemos todo esto surgió en Inglaterra, ya que 100 años antes de que surgiera la 1ª revolución industrial se había instaurado antes el sistema parlamentario de John Locke, este sistema presta un nivel de seguridad jurídica que proporciona un gran nivel de garantías al empresario privado, si a ello le sumamos una gran mentalidad protestante, aun mayor al resto de Europa, un periodo de paz al interior de gran bretaña, un buen sistema bancario, cierto equilibro monetario y la ausencia de inflación hacen las condiciones perfectas para dar paso al gran modo de producción que es vigente hoy en día: El capitalismo.
Una vez que surge el capitalismo no quedó estático surgieron una serie de procesos históricos qué provocarían grandes crisis qué evidenciarían las fallas más grandes del capitalismo y gracias a ello este modo de producción fue evolucionando por más de 100 años hasta el capitalismo que conocemos hoy en día.
El objetivo de este trabajo es evidenciar esas fallas que ha tenido el capitalismo a lo largo de su historia y cómo es que han sido superadas a lo que me refiero con esto es estudiar las adaptaciones qué se le han hecho a este modelo al tratar de perfeccionarlo y demostrar cómo es que jamás dejarán de existir las crisis ya que el capitalismo es un ciclo económico qué tiene que pasar siempre por una etapa de crisis una etapa de auge una etapa de depresión y una etapa de crecimiento.
Primera revolución industrial.
El invento más importante de este proceso es la máquina de vapor, la cual dio paso a un proceso de producción nunca visto, elevando la capacidad de producción al hacer esto se disminuirá el tiempo de producción, este nuevo proceso se producción será la producción en serie.
La producción en serie se aplicará en muchas ramas de la industria algunos ejemplos de los sectores que más se desarrollaron gracias a la máquina de vapor son la manufactura y la industria textil, el principal insumo en este periodo fue el algodón, de hecho, la industria del algodón fue tan grande qué importante para el comercio exterior qué denominó los movimientos de la economía total del país.
La revolución industrial cambio la manera de ver el mundo, con ello cambio la forma de moverse a través de él, la maquino de vapor dio lugar inventos que permitirán viajar más rápido tanto marinamente como terrestre con la creación del barco de vapor y el ferrocarril, que eran impulsados por la principal fuente de energía, el carbón. Con la creación del ferrocarril se marca el fin de este proceso que duro de 1780 a poco después de 1860.
También se dio el uso a nuevas energías como el gas que se usaría para alumbrar las ciudades con lámparas de gas
Este hecho histórico fue el causante principal de que se desarrollara el capitalismo, cuando surgen las revoluciones liberales acompañadas del derrocamiento del antiguo régimen, provocan que se desaparezca el poder absoluto del monarca y con ello llegan a la creación de una nueva clase social; la burguesía, que no es más que una clase social que surge para enfrentarse con los privilegiados, ahora los burgueses son dueños de su propio destino.
Una vez comenzada la Revolución Industrial se dio una modernización de las ciudades, esto significo grandes avances para la civilización y el inicio de la edad moderna, cambio la forma de producción, la forma de viajar y los transportes, pero lo más importante, termino de desarrollar el capitalismo que conocemos hoy en día.
Como el 4º en la muestra se puede observar un aumento significativo en el uso de energías sobre todo en el carbón qué desplaza completamente y casi queda eliminada el uso de la leña Mientras que el resto de las energías se mantiene un poco constante la única que realmente representa un aumento exponencial l es el carbón y esto es debido a que el carbón era la única materia prima o la más eficiente para dar energía al invento más importante de la revolución la máquina de vapor.
Segunda revolución industrial (1870-1913).
Hablar de segunda industrialización requiere, antes que nada, demostrar que surgió un nuevo modelo de crecimiento económico diferente del que había caracterizado la primera industrialización.
El big-bang de este proceso fue el motor de combustión interna, con este producto se desarrollaron nuevos sectores dentro del mercado internacional, el más importante es el sector auto motriz, este sector dio como consecuencias grandes cambios en la vida cotidiana, por ejemplo, se requirieron nuevas energías para el mejor aprovechamiento, las cueles fueron la electricidad, el gas y la principal energía a partir de esta época fue el petróleo, que después de ser usado como un simple lubricante paso a ser un combustible. En este proceso los principales insumos serán metálicos, el cobre, el zinc, aluminio y sobre todo el acero, este insumo gracias a su precio y resistencia transformó el sector de la arquitectura, las fábricas y sobre todo la fabricación de armas.
La segunda revolución industrial trajo con ella cambios importantes para la vida cotidiana de las personas, ahora Será más fácil transportarse gracias al automóvil las comunicaciones también se vieron beneficiadas con los importantes inventos en el teléfono el telégrafo la radio la tevé y la cinematografía además de que también se vieron avances en la salud gracias al avance en el nuevo sector de la química secundaria que traería con ello avances tecnológicos en los alimentos bebidas y medicinas.
Este proceso histórico es uno de los más importantes para el desarrollo del capitalismo ya que trajo consigo varios cambios en el mundo de los negocios, uno de ellos es el surgimiento de la empresa transnacional ésta surge gracias a los grandes capitales acumulados durante los años anteriores y surge debido a la necesidad de seguir aumentando los niveles de capital esto es por qué los grandes capitalistas ya no pueden expandirse más en el mismo territorio y a la vez del surgimiento de las empresas transnacionales surgen nuevos métodos de producción, como lo es el taylorismo; el taylorismo habla acerca de la administración científica aplicado dentro del proceso del trabajo. Otro método de producción será el fordismo, el fordismo es la producción en masa y una cadena de montaje donde se producirán productos similares además de que el fordismo contribuyó con la idea de piezas intercambiables.
Este es el momento del gran capital, pero ¿porque solamente los países industrializados fueron los que lograron crecer? Bueno, pues la respuesta es muy fácil; los países tercermundistas solamente se pudieron dedicar a la producción de materias primas mientras que los grandes capitales como los Europa y Estados Unidos fueron capaces de dedicarse a productos para industrializar.
Como el 4º nos muestra el periodo de 1870 a 1913 se caracterizó por la intensificación de la convergencia de las economías atlánticas, causada por la integración de los medios de productos de factores; fue acompañada de un retroceso de la política económica liberal, particularmente del libre cambio y abstencionismo del Estado en la intervención de los mercados. el cuadro muestra la convergencia que se reflejó en la reducción de las diferencias de los precios agrarios e industriales entre América y Europa y también en la aproximación de los bajos salarios europeos a los altos niveles de vida del nuevo mundo.
La era del imperio.
Se va a encargar de ver cómo estaba la situación previa a la 1ª Guerra Mundial como la economía cambia de ritmo en 1889, algunos expertos comienzan a notar depresión en el comercio, para 1873 a 1890 hay depresiones agudas. En el periodo de 1870 a 1890 un panorama un tanto diverso en el mundo, Rusia y Suecia por ejemplo están en pleno proceso de la revolución industrial bastante atrasados del día a y económicamente la producción mundial se duplica hierros y aceros por ejemplo el comercio internacional crece hay más inversión extranjera sobre todo en Latinoamérica en los años 80 a su vez una masa de 300.000 inmigrantes por año también
La agricultura tiene menos beneficios iba a pasar a ser el sector más deprimido hay poco aumento de precios por ejemplo desde 1867 a 1894 el precio del trigo aumentará solamente un poco más de un tercio es decir más beneficios al comprador, pero menos al vendedor. Que la agricultura sea un sector deprimido trae consecuencias sociales en los agricultores.
El factor fundamental de la situación económica general era el hecho de una serie de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma necesidad de encontrar nuevos mercados. cuando eran lo suficientemente fuertes su ideal era el de la puerta abierta en los mercados del mundo subdesarrollado; Pero cuando carecían de la fuerza necesaria intentaban conseguir territorios cuya propiedad situada a las empresas nacionales en una posición de monopolio o, cuando menos, les dieron la ventaja sustancial la consecuencia lógica fue el reparto de las zonas no ocupadas del tercer mundo. En cierta forma esto fue una ampliación del proteccionismo que fue ganando fuerza a partir de 1879.
Se implementó la doctrina Monroe que en pocas palabras tenía inmovilizada a América del Sur América del Norte las colonias europeas y solo Estados Unidos tenía la libertad de acción. En la mayor parte de Asia la lucha se centró en conseguir esferas de influencia una serie de Estados dominantes independientes sobre todo China Persia y el imperio otomano.
De esta forma el imperialismo y sobre todo Estados Unidos llevó
...