ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Enfermeria Curuzuyá


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  3.251 Palabras (14 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 14

Si nos remontamos a los orígenes de la Enfermería en el Río de la Plata, vemos que en la época de las Misiones de los Jesuitas se habla de un Enfermero llamado CURUZUYÁ (o portador enfadado), de raza Guaraní, quien bajo la dirección de un sacerdote Misionero, asistía a los Enfermos. Era bien instruido en el empleo de medicinas, y dedicado absolutamente a su profesión, hacía una ronda del pueblo cada día, y se obligaron a dar a los Padres un informe exacto de la condición de cada enfermo, de modo que apenas había algún indio muerto sin los últimos sacramentos. Los remedios principalmente usados eran las hierbas indígenas medicinales.

Siempre a cargo de diversas órdenes religiosas, se procuraba colaborar en la lucha que los primeros médicos debieron sostener en el Virreinato de Río de la Plata, contra las pestes que azotaban a menudo a la población.

SciELO - Scientific Electronic Library Online

vol.74 número4Editorial de contenidoEstudio del oído con TC Multidetector de 64 canales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos Home Pagelista alfabética de revistas

Servicios Personalizados

Articulo

pdf en Español

Articulo en XML

Referencias del artículo

Como citar este artículo

Traducción automática

Enviar articulo por email

Indicadores

Links relacionados

Bookmark

Share on delicious

Share on google

Share on twitter

Share on digg

Share on citeulike

|

More Sharing ServicesOtros

Permalink

Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.74 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2010

HISTORIA

Cecilia Grierson, la primera médica argentina

María del Carmen Binda1, Romina Silveira2, Cristian Krämer3

1Jefa de División Radiodiagnóstico del Hospital J. M. Ramos Mejía

2Médica Residente, Unidad Asistencial Por + Salud "Dr. César Milstein"

3Jefe de la Unidad Nefrología del Hospital J. M. Ramos Mejía

Correspondencia: Dra. María del Carmen Binda bindadavila@hotmail.com

Recibido: agosto 2010; aceptado: octubre2010

Received: august 2010; accepted: october 2010

®SAR-FAARDIT 2010

Cecilia Grierson, para muchos una desconocida, es la referente de un grupo de mujeres que, desafiando las barreras de la indiferencia y el rechazo, lograron imponer enormes cambios en los derechos femeninos de la sociedad del siglo XIX. Fue la primera mujer que logró obtener el título de Médica en una universidad argentina y, según algunos registros, también en toda Latinoamérica.

Cecilia era una niña de vivaces ojos azules, cara redonda y cabellos castaños ensortijados, en los que se denotaba su ascendencia y carácter voluntarioso y audaz. Nacida el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires, era hija de John Parish Robertson Grierson, un descendiente de los primeros colonos escoceses que llegaron al país, y de Jane Duffy, originaria de Irlanda. Su abuelo paterno, William Grierson, era un colono escocés que se había establecido en Monte Grande en 1825, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia, en la primera y única colonia formada por escoceses en la Argentina (1).

Su primera infancia transcurrió en las estancias de su padre, primero en la República Oriental del Uruguay y más tarde en el distrito de Gena, provincia de Entre Ríos. Completó sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires y, a la muerte de su padre, regresó a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos. A la vez, colaboraba económicamente trabajando desde muy joven como institutriz en la casa de una familia de buena posición. En 1873, a los 14 años de edad y siendo aún estudiante, instaló con ayuda de su madre una escuela en lo que quedaba de la otrora opulenta estancia de los Grierson y, allí, ejerció la docencia durante 3 años sin ser maestra (costumbre habitual en esos años en los que los maestros rurales escaseaban). Dada su minoría de edad, el sueldo era pagado a su madre (2).

Alos 15 años ingresa a la primera Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires, fundada por Emma de Caprile en el barrio porteño de Barracas, y se gradúa de Maestra de Grado Primario en 1878 (Fig.1).

Fig. 1: Cecilia joven maestra.

Según refiere en una carta, desde muy pequeña soñaba con ser maestra y esto se reflejaba en sus juegos infantiles. En este sentido, comenta: "...creo que nací para ser maestra, recuerdo algunas escenas desde los dos años de edad, donde siempre en mis juegos era una maestra...".

Ya a los 18 años, el Director de Escuelas Domingo F. Sarmiento la designa maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal, y con este puesto puede traer a su familia a Buenos Aires.

Sin embargo, un penoso episodio transforma el rumbo de su vida. Amelia Kenig, su mejor amiga, muere luego de padecer una enfermedad respiratoria crónica. La larga convalecencia y el trágico final de Amelia provocan en Cecilia un drástico cambio de actitud: decide estudiar medicina. Así, motivada por el deseo de luchar contra la enfermedad y el dolor, comienza a poner en ello todo su esfuerzo (3).

Por aquella época, Buenos Aires acababa de recibir el discutido título de Capital Federal luego de largas polémicas. Belgrano y San José de Flores resistían la inclusión en el perímetro metropolitano y la flamante urbe extendía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com