ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos De Domesticación


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 7

LOS PROCESOS DE DOMESTICACIÓN.

(Período Arcaico Inferior: 8000 – 3000 a.C.)

El proceso que los cazadores y recolectores de todo el mundo desarrollaron como parte de su vida consistía en el conocimiento y dominio de las condiciones particulares de existencia de las diversas poblaciones asentadas en ambientes diversos y en la creación de nuevos procedimientos para someter cada región a sus necesidades de subsistencia y reproducción.

El Perú está asentado sobre un territorio muy complicado, por lo que se necesitó una rotunda transformación para hacer posible la vida humana, pues de otro modo esa vida podía ser miserable. El resultado de esa intervención es lo que los historiadores llaman “civilización”.

Entre el 8000 y el 5000 a.C., después del Pleistoceno, tuvieron cambios climáticos menores, tendientes a una temperatura mayor. Se supone que entre el 5000 y 4000 a.C., el calor alcanzó sus más altos registros, lo que favoreció un clima cálido y húmedo; pero, desde entonces, comenzó a declinar hasta alcanzar las características que hora tiene.

Luego del proceso de descomposición del Pleistoceno, se ocupó gran parte del mundo andino. Se iniciaron entonces al menos tres formas distintas de organización del trabajo por parte de la población, cuya vida dependía de los recursos naturales enteramente formados: una forma de organización del trabajo estaba sujeta a la captura de animales mayores, especialmente los camélidos andinos que habitaban en las punas.

Una segunda estaba ligada a los rallos bosques de los valles y a las quebradas interandinas, donde los matorrales permitían la recolección de frutas, semillas y raíces comestibles, así como la caza de animales. Con eso el trabajo se extendía a las mujeres y niños.

Finalmente una tercera – la de los habitantes del litoral – que por causa de los desiertos y pantanos, se dedicaban a aprovechar los recursos marinos comestibles.

Las descripciones que tenemos sobre las formas de trabajo se encuentran principalmente en la sierra central. Por ejemplo en Junín se pudo apreciar el proceso gracias al cual los cazadores se transformaron en pastores; en el Callejón de Huaylas, se supo del proceso de adopción de cultígenos por los cazadores – recolectores del norte fértil serrano; en Ayacucho y Chilca – Lima, se pudo apreciar la progresiva adopción de plantas y animales domésticos e condiciones áridas.

LA DOMESTICACION DE CAMELIDOS:

Estudios en la meseta de Junín han sido de gran importancia para entender lo que en realidad ocurrió en la puna con la presencia del ser humano. Las investigaciones de Augusto Cardich en la puna de lauricocha, fueron esos hallazgos los que nos confirmaron por primera vez la larga historia de ocupación de ese territorio por el ser humano. También supimos por ellos por su correspondencia con la serie de eventos climáticos ocurridos a partir de los 8000anños antes de nuestra era, cuando aproximadamente se inicia el Holeoceno.Nuestra información acerca de la puna proviene mayormente de Junín y Lauricocha los cuales tienen un clima favorable un ambiente húmedo y una precipitación de 1000 mm anuales.

La Puna ofrece una cobertura vegetal que puede ser acceso a algunas raíces comestibles y algunas frutas, su ambiente es muy favorable a la vida animal esteparlos como los camélidos andinos; de los cuales se conocen dos especies salvajes, tenemos la vicuña que es frágil y pequeña, del tamaño de una cabra gigante; el guanaco el cual es más grande y fornido como un burro o un caballo pequeño; de la unión de ellos dos sale la lana fina y larga. El guanaco es un animal de hábitat generalizado y vive desde el nivel del mar. La vicuña por el contrario es un animal cuyo hábitat se limita a la altura y su alimentación ligada al tipo de pasto que creciera a su lado. Es por eso que se presume que ésta sería una de las posibles causas de la diferencia ósea entre estos dos animales.

En la puna también vivió otro mamífero: el huemul, taruca o tarugo; es el ciervo mas grande de los andes con una alzada parecida a la de la cabra. Los otros mamíferos como la vizcacha y otros menores son también importantes para los cazadores, pero en menor medida que los camélidos.

Aunque el clima frió puneño es poco atractivo es muy beneficioso para los cazadores. La diferencia entre el verano y el invierno son las lluvias y sequias, más que el calor o frió que haga, Además la precariedad climática propia del sur y de valles más bajos las cuales derivan sequias periódicas.

Jhon W.Rick propone que la población puneña se mantuvo conservadora y estable, en la estación húmeda fue posible la concentración de bandas de cazadores en torno a sus cuevas; en la estación seca, en cambio estas se movilizaban en circuitos más amplios aproximándose a zonas de agua donde los animales acudían para alimentarse. Los camélidos podrían ser explotados por todo el año ya que tenían una densidad poblacional alta como para no requerir desplazamientos.

Al finalizar el pleistoceno, cuya última glaciación es conocida como Lauricocha, se inició un progresivo calentamiento de la tierra, con un consecuente retroceso de glaciares y por lo tanto la liberación de territorio en la tierra, la mayor parte de la puna es habitada por cazadores como los de Lauricocha, Telarmachay y Pachamachay;pero algunas cuevas como Uchkumachay y Panaulaca que al parecer ya habían sido habitadas desde fines del pleistoceno, es claro que el crecimiento de la población fue grande es ese tiempo.

Según los datos paleo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com