Propiedad Y Derecho
gpsutm23 de Enero de 2014
3.903 Palabras (16 Páginas)292 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Origen de la Familia se manifiesta con el desarrollo de la humanidad a través del salvajismo y de la barbarie hasta los comienzos de la civilización, según investigadores como Morgan y Federico Engels se puede descifrar con claridad el tránsito de la barbarie a la civilización y el contraste entre ambas.Salvajismo periodo en que predomina la apropiación de productos que la naturaleza da ya hechos.
Las producciones artificiales del hombre están destinadas, sobre todo, a facilitar esa apropiación. Barbarie período en que aparecen las ganaderías y la agricultura y se aprende a incrementar la producción de la naturaleza por medio del género humano. Civilización periodo en el que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales. Periodo de la industria propiamente dicha y del arte.
Tomando como fuente inicial, la Gens Nació en el estadio medio y se desarrolló en el estadio superior de del salvajismo, alcanzando su época más floreciente en el estadio inferior de la barbarie desde allí se tomó el punto de partida de la evolución de la familia la propiedad y el estado. Considerando el curso de la disolución de la gens en los tres grandes ejemplos particulares de los griegos, los romanos y los germanos.
Esta sencilla organización responde por completo a las condiciones sociales que la han engendrado. No es más que un agrupamiento espontáneo; es apta para allanar todos los conflictos que pueden nacer en el seno de una sociedad así organizada. Los conflictos exteriores los resuelve la guerra, que puede aniquilar a la tribu, pero no avasallarla.
ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL DERECHO
Hasta 1860 ni siquiera se podía pensar en una historia de la familia.Las ciencias históricas se hallaban aún, en este dominio, bajo la influenciade los cinco libros de Moisés. La forma patriarcal de la familia,pintada en esos cinco libros con mayor detalle que en ninguna otraparte, no sólo era admitida sin reservas como la más antigua, sino quese la identificaba —descontando la poligamia— con la familia burguesade nuestros días, de modo que parecía como si la familia nohubiera tenido ningún desarrollo histórico. A lo sumo se admitía queen los tiempos primitivos podía haber habido un período de promiscuidadsexual.
Es cierto que, aparte de la monogamia, se conocía lapoligamia en Oriente y la poliandria en la India y el Tíbet, pero estastres formas no podían ser ordenadas históricamente de modo sucesivo,sino que figuraban unas junto a otras sin guardar ninguna relación.También es verdad que, en algunos pueblos del mundo antiguoy entre algunas tribus salvajes aún existentes, la descendencia no secuenta por línea paterna, sino que la única válida es la materna, yque en muchos pueblos contemporáneos se prohíbe el matrimoniodentro de determinados grupos más o menos grandes (por aquel entoncesaún no estudiados de cerca), dándose este fenómeno en todaslas partes del mundo. Estos hechos eran ciertamente conocidos ycada día se agregaban a ellos nuevos ejemplos. Pero nadie sabíacómo abordarlos, e incluso en la obra de E. B. Tylor Introducción al estudiodel hombre y de la civilización (1865) figuran como “costumbresraras”, al lado de la prohibición vigente en algunas tribus salvajes detocar la leña ardiente con instrumentos de hierro y otras futilidadesreligiosas semejantes.
El estudio de la historia de la familia comienza en 1861, con el Derechomaterno de Bachofen. El autor formula allí las siguientes tesis:
1) primitivamente los seres humanos vivieron en promiscuidad sexual(a la que Bachofen da, impropiamente, el nombre de “heterismo”);
2)tales relaciones excluyen toda posibilidad de establecer con certeza lapaternidad, por lo que la filiación sólo podía contarse por línea femenina,según el derecho materno; esto se dio entre todos los pueblosantiguos;
3) a consecuencia de este hecho, las mujeres, en cuanto madres,como únicos progenitores conocidos de la generación joven, gozabande un gran aprecio y respeto, que llegaba, según Bachofen,hasta el dominio femenino absoluto (ginecocracia);
4) el paso a la monogamia,en la que la mujer pertenece a un solo hombre, encerraba latransgresión de una antiquísima ley religiosa (es decir, el derecho inmemorialque los demás hombres tenían sobre aquella mujer), transgresiónque debía ser castigada o cuya tolerancia se resarcía con laposesión de la mujer por otros durante determinado período.
Al paso que la familiasigue viviendo, el sistema de parentesco se osifica; y mientras éste continúa en pie por la fuerzade la costumbre, la familia rebasa su marco. Pero, por el sistema de parentesco legadohistóricamente hasta la actualidad, se puede decir, que existió una forma de familia alcorrespondiente y hoy extinta. Los sistemas de parentesco y las normas de familia difieren de losreinantes hoy en que cada hijo tenía varios padres y madres.
La concepcióntradicional no conoce más que la monogamia, al lado de la poligamia del hombre, y, quizá, lapoliandría de la mujer, pasando en silencio -como corresponde al filisteo moralizante- que en lapráctica se salta tácitamente y sin escrúpulos por encima de las barreras impuestas por lasociedad oficial. En cambio, el estudio de la historia primitiva revela un estado de cosas enque los hombres practican la poligamia y sus mujeres la poliandría y en que, por consiguiente,los hijos de unos y otros se consideran comunes. A su vez, ese mismo estado de cosas pasa portoda una serie de cambios hasta que se resuelve en la monogamia. Estas modificaciones son detal especie, que el círculo comprendido en la unión conyugal común, y que era muy amplio en suorigen, se estrecha poco a poco hasta que, por último, ya no comprende sino la pareja aislada quepredomina hoy.
Y,¿qué se encuentra como forma más antiguay primitiva de la familia, cuya existencia indudablemente demuestra la historia y que aún se pueden estudiar hoy en algunas partes?. El matrimonio por grupos, la forma de matrimonio enque grupos enteros de hombres y grupos enteros de mujeres se pertenecen recíprocamente y quedeja muy poco margen para los celos. Además, en un estadio posterior de desarrollo se encuentra que la poliandria, forma excepcional, que excluye en mayor medida aún los celos y que, por ello, esdesconocida entre los animales. Pero, como las formas de matrimonio por grupos que se conocen van acompañadas por condiciones tan peculiarmente complicadas que indicannecesariamente la existencia de formas anteriores más sencillas de relaciones sexuales, y conello, en último término, un período de promiscuidad correspondiente al tránsito de la animalidada la humanidad, las referencias a los matrimonios animales llevan nuevamente al mismo puntodel que se debe haber partido de una vez para siempre.
Según Morgan, salieron de este estado primitivo de promiscuidad, probablemente en época muytemprana:
1. La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales seclasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridosy mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijosde éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, losbiznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y losdescendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechosy de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas enprimero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por esomismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presuponede por sí en este período el comercio carnal recíproco.
Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una de cuyasgeneraciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos ymujeres unos de otros.
La familia consanguínea ha desaparecido. Ni aun los pueblos más salvajes de que habla lahistoria presentan algún ejemplo indudable de ella. Pero lo que nos obliga a reconocer que debióexistir, es el sistema de parentesco hawaiano que aún reina hoy en toda la Polinesia y queexpresa grados de parentesco consanguíneo que sólo han podido nacer con esa forma de familia; y se obliga también a reconocerlo todo el desarrollo ulterior de la familia, que presupone esaforma como estadio preliminar necesario.
2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluira los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de loshermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamentemás importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando,probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), alprincipio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general, y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entrehermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primoscarnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, "unamagnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural". Sin duda, las tribusdonde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una maneramás rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanascontinuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de eseprogreso lo demuestra
...