ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUERELLA DE GOMEZ Y CASTRO.

ingridlozano6514 de Octubre de 2011

4.985 Palabras (20 Páginas)1.989 Visitas

Página 1 de 20

QUERELLA DE GOMEZ y CASTRO.

Querella: es el acto procesal consistente en una declaración de voluntad dirigida al órgano jurisdiccional competente, por la que el sujeto de la misma, además de poner en conocimiento de aquél la "noticia criminis" como noticia criminal, ejercita la acción penal, regulándose actualmente en el Código Procesal Penal.

No existía en la primera parte del siglo XX venezolano una concepción moderna de la política, aún no se habían conformado los partidos políticos de la modernidad. Se quizo derribar el tiranicidio mediante acciones heroicas: las guerras de montoneras, las cuales fueron repelidas por un ejército que contaba con armamentos superiores y técnicas de guerras prusianas. Gómez encerró en las prisiones; en el Castillo Libertador y en el Castillo de San Carlos en Maracaibo a todos los disidentes. Buena parte de la intelectualidad doblo la cerviz ante este caudillo. Más allá de las resistencias militares que observó el régimen, comienza a conformarse una Venezuela moderna; que se empina desde el viejo claustro de la esquina de San Francisco donde funcionaba la antigua Universidad Central. Las garras de la criminalidad y la intolerancia llegan hasta esta institución, un día en medio de una protesta al interior de la Universidad es muerto el estudiante Eutimio Ribas. No hubo un solo lugar de seguridad para la vida civil del pueblo venezolano. Gómez gobernó el país como una hacienda, se creyó con derecho de otorgar la vida y la muerte de los hombres. Gómez fue sostenido en el poder durante esos largos 27 años, por el poder imperial norteamericano. Venezuela fue un buen surtidor de petróleo y de sus derivados. Lo más importante para la metrópolis fue mantener la paz social. Es así que en 1936, luego de la muerte de Gómez se desata una terrible huelga petrolera que busca no sólo mejoras económicas, sino una salida hacia la democracia, la cual intelectualmente es aplastada por los esquiroles.

Intereses De Usa En Venezuela

LOS INTERESES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA EN VENEZUELA Y LATINOAMERICA

Desde hace ya varios años los Estados Unidos, no solo intervienen política y económicamente en la vida de los países latinoamericanos, sino que además se suma la intervención militar, con adiestramientos y ejercicios en toda América Latina, la venta de armas, la instalación de sistemas de vigilancia y espionaje, incluida instalación de bases militares, a cargo de un Comando especial de las Fuerzas Armadas estadounidenses, encargado de controlar las acciones militares de medio continente. Ante el silencio de la prensa mundial, los Estados Unidos de Norteamérica, han comenzado a militarizar todo el continente, para que en un futuro cercano, pueda controlar la totalidad de la región, adueñarse de sus grandes recursos naturales y defender los intereses de las grandes empresas.

El poderoso Imperio, conoce los graves problemas que vendrán por el cambio climático, y busca un nuevo hogar, y para ello cuenta con un gran potencial militar, y una estructura bien organizada de poder político y económico, que lleva lentamente a la disolución de las naciones libres del continente. Estados Unidos y su política imperialista, se ha establecido en todo el continente. Solo los habitantes del mismo, podrán evitar que la situación empeore y se lleve a casos extremos. Son sus habitantes los que deben de exigir la toma de decisiones inmediatas a sus autoridades nacionales, de lo contrario, estarán agachando la cabeza ante una nueva y silenciosa esclavitud, y aceptándola, sin siquiera presentar una mínima resistencia.

Es hora de dejar de lado las pequeñas diferencias que dividen a las naciones, y unirse, que los hechos del pasado no impidan el progreso para las generaciones futuras.

Una América unida, puede en escaso tiempo, recuperar su soberanía e independencia, siempre y cuando sus gobernantes tengan, un verdadero compromiso con su pueblo.

Desconocimiento de Cipriano castro como presidente de Venezuela.

Castro pidió a los banqueros caraqueños un préstamo de dinero para atender la situación económica en que se encontraba el Estado venezolano. Los banqueros se negaron a colaborar y, por orden de Castro, fueron a parar a la cárcel. Luego se les hizo desfilar por las calles de Caracas, desde la cárcel hasta la estación del ferrocarril, entre guardias armados, con la amenaza de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello. Ante aquella actitud, los banqueros cedieron y entregaron el dinero que pedía el gobierno. Pero fueron, desde entonces, enemigos irreconciliables de Castro y promotores financieros de la oposición armada contra él.

Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio conflicto internacional que ha tenido la nación. Primero fue el conflicto limítrofe con Colombia, en donde Venezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la Guajira y en los llanos.

El segundo conflicto tuvo origen en las deudas contraídas por la nación con países extranjeros. Para 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de empresas extranjeras, muchas de ellas exageradas. Como en la época de Guzmán Blanco, estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Por otra parte algunas de estas empresas habían intervenido descaradamente en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro. Como consecuencia de las medidas que había tomado Castro contra esas empresas, se produjo la intervención de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos.

Otro trabajo:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-EDO FALCÓN

ALDEA UNIVERSITARIA EMILIA ROSA MOLINA

P.F.G. ESTUDIOS JURÍDICOS

TEMA XIII: LA QUERELLA DE GÓMEZ Y CASTRO

Elaborado por:

LUCENA GABRIEL

MÉNDEZ ALIRIO

SÁNCHEZ MILENA

ZAVALA YISMERLIN

Facilitador:

Abog. JEROBOAM HIGUERA

La Vela de Coro, Marzo de 2011

LA QUERELLA DE GÓMEZ Y CASTRO.

TEMARIO:

• Los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica en Venezuela

• El desconocimiento de Cipriano Castro como Presidente de Venezuela

• El nepotismo Gomecista (liquidación del caudillismo y organización y creación de la academia militar)

• La muerte de Goméz (La modernidad tardía

Los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica en Venezuela

Un elemento importante que contribuyó al mantenimiento de la dictadura de Gómez, fue el apoyo que recibió del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras, a quienes el Dictador otorgó "concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable carnaval en el que la nación venezolana era despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros". A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concessions y otras. Pero al comenzar la primera guerra mundial les surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la industria petrolera. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande) controlaban ya en 1945 el 70% de la producción.

Para atender debidamente los requerimientos legales de la nueva situación, el gobierno de Gómez reformó el Código de Minas que era el estatuto por el cual se regía la materia petrolera, y en 1918 se promulgó una nueva Ley de Minas. Sin embargo, esta Ley de Minas contenía todas las disposiciones relativas a minas metalíferas y también a los hidrocarburos, debido a lo cual el año 1920 se dictaron para sustituirla, dos leyes: una que siguió llamándose Ley de Minas, para las minas, minerales y piedras preciosas; y la otra que se denominó Ley de Hidrocarburos, para el petróleo. Toda esta legislación petrolera del período gomecista, con las frecuentes modificaciones que se produjeron hasta 1935, estaba dirigida a garantizar las mayores ventajas y facilidades a los trusts petroleros. Se ha dicho que la ley petrolera de Gómez fue preparada por los abogados y los gerentes de las propias compañías.

Las petroleras comenzaron a tener, desde la época de Gómez, una desmedida influencia en la vida nacional. Por medio de sobornos, donaciones, subsidios, comisiones, sueldos complementarios y otros medios de corrupción administrativa, pudieron disponer a sus anchas de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del Dictador, ministros, presidentes de estados, administradores de aduanas, jefes civiles y demás funcionarios, a través de los cuales burlaban descaradamente el cumplimiento de sus obligaciones legales.

Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para la libre importación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com