Que Es La Historia
chepitos109 de Abril de 2014
2.879 Palabras (12 Páginas)272 Visitas
HISTORIA.
La historia es una ciencia que estudia los acontecimientos o hechos realizados por la humanidad que se dan en un determinado tiempo y espacio y que las explicaciones son de acuerdo a cada época de la sociedad, así mismo, la historia nos sirve como seres humanos para ubicarnos en el presente que es mi realidad que va a provocar cambios para llegar al futuro.
Por su parte, la teoría de la historia es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos. La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados.
La polisemia de la historia se refiere a la diversidad de definiciones para la historia. La historia como realidad es la realidad misma del hombre para llegar a captar el devenir histórico y lo hace desde su constitución biológica, como ser animal y perteneciente a una especie. Este es el vehículo concreto sobre el cual se monta el "mecanismo" histórico la pertenencia a padres y el traspaso de la vida a unos hijos, aunque esto todavía no es la historia. Esta consiste en la transmisión de recursos, sociedades, hombres, pero, fundamentalmente de "posibilidades" para ir construyendo la vida personal. Es que el hombre de "diseñar", "proyectar" su vida, poder hacerla precisamente con estas "posibilidades" que le da la historia. Siempre es la persona la destinataria del proceso histórico, no queda éste en la misma historia como algo que se autoabastece, esta no funciona como una "cosa" entre otras. El hombre es el creador de la historia y el beneficiario pero la historia es objetiva y coparticipada con la sociedad.
Como en cualquier cosa todo tiene sus actores o principales exponentes de la misma (la historia), así como diferentes categorías y fuentes.
¿QUE ES LA HISTORIA?
La historia se consolida cada vez más como un área de conocimiento sistematizada continuamente y que tiene un objeto de estudio: los hechos sociales e históricos ocurridos en el pasado, la historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra historia se utiliza para definir el periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores.
Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran implicados en la historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben confundirse entre sí, estos son: la historiografía** (que abarca los procedimientos y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido), la historiología** (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología), encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y a la epistemología** correspondiente.
LA TEORIA DE LA HISTORIA
La teoría de la historia es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.
Debe tenerse muy presente que una teoría de la historia, o historiología, no trata de explicar por qué sucedieron ciertos acontecimientos históricos concretos de carácter episódico** o anecdótico**, ni trata de hacer predicciones a medio plazo sobre los acontecimientos futuros concretos, sino que tiene el objetivo mucho más modesto de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.
En el estudio de los hechos y fenómenos históricos es conveniente distinguir claramente entre:
La historiografía es el conjunto de técnicas métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis** de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico.
La historiología (en el sentido de teoría de la historia) que es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.
Teoría de la historia
Es una práctica normal en toda obra que pretenda aproximarse al estudio de una ciencia empezar planteando el objeto, las características, los limites e interioridades de la ciencia en cuestión. Definir, en definitiva, dicha ciencia en todos sus aspectos. Definir la historia, sin embargo, no es tarea fácil. En primer lugar, porque, como recuerda Pierre Vilar* en un estudio reciente, «“historia” designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento».
El concepto historia incluye, pues, la realidad histórica tal y como objetivamente acaeció, y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende desvelarnos, mediante el trabajo del historiador, la realidad histórica.
HISTORIOGRAFIA
Es el registro de lo acontecido en las sociedades y nos permite conocer como lo han hecho los historiadores y, además, nos permite saber cómo se han conformado las sociedades estudiadas en el pasado, se basa en la historia escrita a través de diversos tipos de registro: cartas, edictos, leyes, poemas, proclamas y más. Así a lo largo del tiempo las formas de escribir y las razones para ello han sido muy variadas
La historiografía. Es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado la historia de donde resulta que la historia es el objeto de la historiografía La historiografía es el arte de escribirla, pero también la ciencia de la historia. La historiografía, más llanamente, es la manera en que la historia se ha escrito. En un amplio sentido, la historiografía se refiere a la metodología y a las prácticas de la escritura de la historia. En un sentido más específico, se refiere a escribir sobre la historia en sí.
LA POLISEMIA DE LA HISTORIA
La palabra historia tiene un origen surgido dentro del propio desarrollo de las sociedades, porque los primeros registros considerados como <<la historia>> de un pueblo, un país, y del universo mismo fueron leyendas, los mitos y los cantos épicos.
Polisemia de la historia
el termino polisemico significa "con muchos significados". al concepto de historia se le han atribuido diferentes significados, según las épocas, autores y enfoques. veamos las definiciones de algunos historiadores:
a) para Ciceron*: la historia es magistra vitae (la maestra de la vida). a la historia se le confirió la función primordial de preservadora de la memoria social, en aras de buscar una cohesión de la sociedad, de legitimar a las autoridades, y de justificar a las instituciones, valores y símbolos. esta visión de la historia proporciona enseñanzas para las sociedades. Polibio* y Plutarco*, historiadores latinos, escribieron sus historias con el fin de enseñar.
b) para Marc Bloch*, fundador de la corriente histórica francesa llamada escuela de los annales, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que cuando se recurre a ella para que ilumine cierto acontecimiento presente, en realidad se esta recurriendo a su aspecto humano.
c) para el historiador alemán Leopold Von Ranke*, historia es contar las cosas tal y como sucedieron en la realidad.
d) para Schopenhauer*, la historia estudia a los individuos, los hechos únicos e irrepetibles, y como ambos son generalizaciones esta no es una ciencia, es solo un saber.
e) para Turner*, la historia es una memoria social.
f) para Collingwood* la historia debe estudiar el pensamiento y las experiencias humanas.
g) para Edward carr*, historiar significa interpretar. los hechos de la historia no llegan hasta nosotros en estado puro, sino que son producto de un tratamiento que les ha dado el historiador, quien los recopila.
LA HISTORIA COMO REALIDAD
Hasta este momento hemos abordado algunos de los elementos particulares de la historia como ciencia, como área del conocimiento, al contar con una definición, un objeto de investigación, una precisión de su razón de ser, esto es, un para qué, su utilidad práctica, el cómo se ha ido consolidando como un campo del saber humano
Por lo que refiere a la especificidad de la porción de la realidad que corresponde a la historia, un historiador polaco llamado Adam Schaff* señala.
El acontecimiento, el hecho es lo devenido, objetivo que mediante una cantidad infinita de hilos está ligado a la realidad de la cual es un fragmento, una partícula. Para conocer este, ósea el hecho histórico dado, debemos seleccionar en esta cantidad infinita los lazos que nos interesan en el marco del sistema de referencia dada (que constituye
...