Qué es el feudalismo. Diferentes versiones
erick123_Tutorial19 de Junio de 2014
5.911 Palabras (24 Páginas)301 Visitas
QUÉ ES EL FEUDALISMO. DIFERENTES VERSIONES.
Creemos necesario antes de abordar las cuestiones que se plantean en el libro que vamos a estudiar hacer unas puntualizaciones previas respecto al concepto de feudalismo que tienen diferentes autores, podremos ver así cuáles son los puntos que consideran importantes a destacar para así construir sus críticas hacia otros autores.
Consultada la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales encontramos que feudalismo designa un tipo de sociedad y de sistema político que surgió en la Europa central y occidental.
En su acepción marxista se refiere a un tipo de economía y de sociedad caracterizado por la servidumbre, el cual, generalmente, sucede a los sistemas económicos, basados en la esclavitud, precediendo a su vez al capitalismo.
Pese a la gran variedad de definiciones que encontramos, en un sistema feudal se registran una serie de rasgos comunes:
Las relaciones señor - vasallo.
Un gobierno personalizado y separación escasa de las funciones políticas.
Un sistema de posesión de la tierra basado en la concesión de feudos a cambio de una serie de prestaciones y de la obligación futura de determinados servicios.
La existencia de ejércitos privados y de un código del honor que acentúa la importancia de las obligaciones militares.
Un conjunto de derechos señoriales del señor sobre el campesino.
Una definición en la esfera política es la de Max Weber:
Consideran el feudalismo como un tipo de autoridad patriarcal.
Para Gunder Frank el feudalismo era un sistema político y económico con base en la adquisición de homenaje y servicio. Los señores contaron muchos sirvientes o vasallos quienes tenían el deber comprometido de apoyar en tiempo de guerra o inquietud civil.
Jean Suret- Canale califica de equívoco este término, pues no tiene un sentido estricto, designa una superestructura política y adopta significaciones diferentes, sí sólo se refiere a una superestructura política se corre el riesgo de calificar feudal a sociedades que nada tienen en común.
D. Perrot y R. Preiswerk consideran el feudalismo como un ejemplo de transferencia de concepto: forjado a partir de una realidad europea y ampliamente utilizado para describir realidades a veces extraordinariamente diferentes en el tiempo y en el espacio.
Veamos ahora las opiniones de los participantes en el libro:
Paul Sweezy no describe el feudalismo pero atendiendo a las puntualizaciones de Takahashi podemos deducir que para Sweezy el feudalismo es un “sistema de producción para el uso”, veremos ampliado este concepto en el apartado 2.4.
Maurice Dobb define el feudalismo por una característica: la servidumbre, sobre este punto vemos abajo una ampliación porque es una de las claves de la crítica. El feudalismo como un régimen de producción que consiste en una obligación impuesta al productor por la fuerza a cambio de ciertas exigencias económicas o de trabajos.
SERVIDUMBRE
El concepto aparece en la obra siendo polémico desde el principio, ya que el mismo Dobb, identifica feudalismo con servidumbre, como obligación hacia el señor de una masas de productores, según ciertas formas: prestación de servicios, pago de cantidades en productos o en dinero, cuestión que critica Swezy en toda su amplitud, ya que en sistemas no feudales puede darse cierto grado de servidumbre, y ello ha ido unido a distintas formas de organización económica, lo que si afirma es que la principal relación de producción es la servidumbre. La servidumbre va a ir sufriendo ciertos cambios, algunos tan importantes como la obligación del pago de la renta en dinero al señor, que incluso será una de las causas de caída definitiva del feudalismo, profundamente dañado con la presión a los siervos para aumento de ingresos.
El comercio interior y venta en el mercado de productos por parte de los campesinos.
El auge de las ciudades supuso un comercio y un mercado, poniendo en marcha una economía de intercambio, que minó a las estructuras feudales, pero que no fue capaz en este período que nos ocupa de poner fin ni a la servidumbre ni al señorío, tal vez se explique porque esta economía puede ser compatible con distintos tipos de mano de obra: esclavos, siervos, trabajadores independientes por cuenta propia y trabajo asalariado, en este punto tanto Sweezy como Dobb están de acuerdo en subrayar que el comercio no supone automáticamente la liquidación de la servidumbre, sin embargo tal vez haya que explicar el hecho de que el progreso de la economía de intercambio se produjera, al mismo tiempo que la decadencia de la servidumbre. Para Sweezy es interesante relacionar esta tendencia en que el cultivo de la terrae in dominicate llevado a cabo por una mano de obra servil va siendo sustituida por la agricultura en aparcería, que utilizaba o bien mano de obra de campesinos independientes o (en menor medida) mano de obra contratada, junto con el auge de las ciudades y demostrar que la estructura de las tierras del señor eran ineficaces e inadecuadas para dedicarlas a la producción para el mercado.
Lo que también es cierto es que las relaciones sociales en el campo entre los productores y sus dueños y señores conservan en gran parte su carácter medieval y en líneas generales persistió la estructura básica del orden feudal, este es el planteamiento de Dobb, al que rechaza Sweezy, porque mantiene que la servidumbre decayó, los campesinos iban siendo dueños de algunas parcelas, sin embargo seguía existiendo la coerción extraeconómica.
Como punto final a este apartado diremos que lo que significó el sistema de producción feudal y sus caracteres jurídicos y políticos en lo que respecta a su abolición definitiva, va unido a la Revolución francesa al abolir la servidumbre por decreto en 1789; Inglaterra conoció este proceso en el siglo XVII, cuando puso fin a la monarquía absoluta y en Rusia se mantuvo hasta 1861.
Veamos ahora otras definiciones del feudalismo:
Para Rodney Hilton los principios fundamentales fueron:
Jerarquía, respeto, fidelidad, destreza guerrera y liberalidad, entendida como la distribución de las elevadas rentas aristocráticas extraídas de los campesinos, entre los guerreros subalternos y las bolsas del clero.
Como característica principal del régimen de producción feudal es que los propietarios de los medios de producción, terratenientes, intentan apropiarse para su propio uso de todo el excedente que producen los productores directos.
Para Lefebvre la característica del feudalismo reside en la jerarquía del señor y de sus vasallos, así como en la distribución de feudos por el primero a los segundos.
Otra versión encontramos en la Enciclopedia Encarta 98.
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, `tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este `feudalismo bastardo' estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.
QUE ES EL CAPITALISMO
Vistas algunas de las definiciones o rasgos que caracterizan al feudalismo según varios autores pasemos a ver qué entienden por capitalismo, algunas versiones.
Para Gunder Frank en el mismo artículo que define el feudalismo como hemos visto anteriormente el capitalismo, por la manera de contraste directo, podría definirse como un sistema político y económico con base en la adquisición de riqueza.
Los capitalistas exitosos, por otra parte, cuentan mucho dinero u otras propiedades
Una vez liberado de restricciones feudales, el capitalismo comenzó a desarrollarse bastante rápidamente debido a su lógica interna propia. Los capitalistas exitosos crean más rendimiento (productos) desde la misma cantidad de aporte (materiales en bruto, dinero) que los otros que hacen las mismas mercaderías.
La eficiencia más alta les permite vender las mercaderías más baratas. Dada una elección entre productos similares, los consumidores naturalmente escogen el menos caro.
Hay tres maneras importantes de llegar ser más económicamente eficiente.
La primera está comprar materiales en bruto más económicos. La mejor manera está comprar
...