ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el feudalismo. Diferentes versiones


Enviado por   •  19 de Junio de 2014  •  Tutoriales  •  5.911 Palabras (24 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 24

QUÉ ES EL FEUDALISMO. DIFERENTES VERSIONES.

Creemos necesario antes de abordar las cuestiones que se plantean en el libro que vamos a estudiar hacer unas puntualizaciones previas respecto al concepto de feudalismo que tienen diferentes autores, podremos ver así cuáles son los puntos que consideran importantes a destacar para así construir sus críticas hacia otros autores.

Consultada la Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales encontramos que feudalismo designa un tipo de sociedad y de sistema político que surgió en la Europa central y occidental.

En su acepción marxista se refiere a un tipo de economía y de sociedad caracterizado por la servidumbre, el cual, generalmente, sucede a los sistemas económicos, basados en la esclavitud, precediendo a su vez al capitalismo.

Pese a la gran variedad de definiciones que encontramos, en un sistema feudal se registran una serie de rasgos comunes:

Las relaciones señor - vasallo.

Un gobierno personalizado y separación escasa de las funciones políticas.

Un sistema de posesión de la tierra basado en la concesión de feudos a cambio de una serie de prestaciones y de la obligación futura de determinados servicios.

La existencia de ejércitos privados y de un código del honor que acentúa la importancia de las obligaciones militares.

Un conjunto de derechos señoriales del señor sobre el campesino.

Una definición en la esfera política es la de Max Weber:

Consideran el feudalismo como un tipo de autoridad patriarcal.

Para Gunder Frank el feudalismo era un sistema político y económico con base en la adquisición de homenaje y servicio. Los señores contaron muchos sirvientes o vasallos quienes tenían el deber comprometido de apoyar en tiempo de guerra o inquietud civil.

Jean Suret- Canale califica de equívoco este término, pues no tiene un sentido estricto, designa una superestructura política y adopta significaciones diferentes, sí sólo se refiere a una superestructura política se corre el riesgo de calificar feudal a sociedades que nada tienen en común.

D. Perrot y R. Preiswerk consideran el feudalismo como un ejemplo de transferencia de concepto: forjado a partir de una realidad europea y ampliamente utilizado para describir realidades a veces extraordinariamente diferentes en el tiempo y en el espacio.

Veamos ahora las opiniones de los participantes en el libro:

Paul Sweezy no describe el feudalismo pero atendiendo a las puntualizaciones de Takahashi podemos deducir que para Sweezy el feudalismo es un “sistema de producción para el uso”, veremos ampliado este concepto en el apartado 2.4.

Maurice Dobb define el feudalismo por una característica: la servidumbre, sobre este punto vemos abajo una ampliación porque es una de las claves de la crítica. El feudalismo como un régimen de producción que consiste en una obligación impuesta al productor por la fuerza a cambio de ciertas exigencias económicas o de trabajos.

SERVIDUMBRE

El concepto aparece en la obra siendo polémico desde el principio, ya que el mismo Dobb, identifica feudalismo con servidumbre, como obligación hacia el señor de una masas de productores, según ciertas formas: prestación de servicios, pago de cantidades en productos o en dinero, cuestión que critica Swezy en toda su amplitud, ya que en sistemas no feudales puede darse cierto grado de servidumbre, y ello ha ido unido a distintas formas de organización económica, lo que si afirma es que la principal relación de producción es la servidumbre. La servidumbre va a ir sufriendo ciertos cambios, algunos tan importantes como la obligación del pago de la renta en dinero al señor, que incluso será una de las causas de caída definitiva del feudalismo, profundamente dañado con la presión a los siervos para aumento de ingresos.

El comercio interior y venta en el mercado de productos por parte de los campesinos.

El auge de las ciudades supuso un comercio y un mercado, poniendo en marcha una economía de intercambio, que minó a las estructuras feudales, pero que no fue capaz en este período que nos ocupa de poner fin ni a la servidumbre ni al señorío, tal vez se explique porque esta economía puede ser compatible con distintos tipos de mano de obra: esclavos, siervos, trabajadores independientes por cuenta propia y trabajo asalariado, en este punto tanto Sweezy como Dobb están de acuerdo en subrayar que el comercio no supone automáticamente la liquidación de la servidumbre, sin embargo tal vez haya que explicar el hecho de que el progreso de la economía de intercambio se produjera, al mismo tiempo que la decadencia de la servidumbre. Para Sweezy es interesante relacionar esta tendencia en que el cultivo de la terrae in dominicate llevado a cabo por una mano de obra servil va siendo sustituida por la agricultura en aparcería, que utilizaba o bien mano de obra de campesinos independientes o (en menor medida) mano de obra contratada, junto con el auge de las ciudades y demostrar que la estructura de las tierras del señor eran ineficaces e inadecuadas para dedicarlas a la producción para el mercado.

Lo que también es cierto es que las relaciones sociales en el campo entre los productores y sus dueños y señores conservan en gran parte su carácter medieval y en líneas generales persistió la estructura básica del orden feudal, este es el planteamiento de Dobb, al que rechaza Sweezy, porque mantiene que la servidumbre decayó, los campesinos iban siendo dueños de algunas parcelas, sin embargo seguía existiendo la coerción extraeconómica.

Como punto final a este apartado diremos que lo que significó el sistema de producción feudal y sus caracteres jurídicos y políticos en lo que respecta a su abolición definitiva, va unido a la Revolución francesa al abolir la servidumbre por decreto en 1789; Inglaterra conoció este proceso en el siglo XVII, cuando puso fin a la monarquía absoluta y en Rusia se mantuvo hasta 1861.

Veamos ahora otras definiciones del feudalismo:

Para Rodney Hilton los principios fundamentales fueron:

Jerarquía, respeto, fidelidad, destreza guerrera y liberalidad, entendida como la distribución de las elevadas rentas aristocráticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com