ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIÓN CRÍTICA DE LOS LLAMADOS REGIMENES DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA


Enviado por   •  6 de Marzo de 2012  •  6.141 Palabras (25 Páginas)  •  934 Visitas

Página 1 de 25

REVISIÓN CRÍTICA DE LOS LLAMADOS REGIMENES DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

El Gobierno de Eleazar López Contreras 1936-1941

Nació en Queniquea (Edo. Táchira) el 5 de mayo de 1883 y murió en Caracas el 2 de enero de 1973. Fue militar, político y Presidente de la República entre 1936 y 1941. Se le considera el gobernante más progresista de Venezuela. Fue reconocido en vida por su gestión de gobierno, considerada como histórica y fue respetado como ejemplo de civismo. Murió a la edad de 90 años, siendo senador vitalicio.

Participo en la Revolución Restauradora y estuvo ligado al régimen gomecista durante el cual ocupo altos cargos militares. Tras la muerte de Gómez, se encargó de la presidencia, mientras se elegía a un nuevo presidente. Durante el lopecismo se restituyo la libertad de prensa, se fundaron diarios y revistas que junto a las organizaciones políticas promovieron la creación de un régimen democrático pues denunciaban que el gobierno estaba formado por gomecistas.

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez el general Eleazar López Contreras fue elegido como presidente constitucional de Venezuela, seguidamente convocó un congreso constituyente que promulgó una nueva constitución y lo eligió formalmente presidente de Venezuela para el período 1937-1941. Al ser designado Presidente Provisional en 1935, esta presidencia interina debía durar hasta abril de 1936, fecha en la que culminaba el nuevo período presidencial iniciado por Gómez en 1931.

El 19 de abril de ese año, a través de un mensaje al Congreso, anuncia la finalización del período, pero en vista de la situación de crisis que vivía el país, el Congreso lo ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril.

El 14 de febrero de 1.936, el pueblo caraqueño realizó una gran manifestación para protestar por las medidas ordenadas por el gobierno, especialmente por la limitación impuesta a la libertad de expresión. La multitud congregada en la plaza Bolívar, fue ametrallada desde las ventanas de algunos edificios, con saldo de varios muertos y heridos. Entre los muertos figuraba el estudiante Eutimio Rivas.

Durante esa misma tarde la manifestación era más nutrida y fue encabezada por el rector de la Universidad Central de Venezuela. El gobierno ofreció castigo para los culpables, destituyó al gobernador del Distrito Federal y los de algunos estados, así como también a ministros. Además, derogó el decreto que suspendía las garantías y promulgó el "Programa de febrero".

Disolución de los partidos y expulsión de dirigentes.

Al mes de haber finalizado el conflicto petrolero, el gobierno dictó otro decreto, que ordenaba la disolución de todos los partidos y agrupaciones políticas que se habían organizado. Luego, en marzo de 1937, a través de un nuevo decreto, se expulsó del país a un numeroso grupo de dirigentes de los partidos y organizaciones disueltas. Los desterrados pertenecían a la Generación del 28. Estas medidas no detuvieron las presiones democratizadoras, ya que éstas se generaban tanto dentro como fuera del país. Entre las actividades realizadas por los grupos opositores está la Primera Conferencia del Partido Comunista de Venezuela, en la cual se dispuso separar a esa organización del PDN y nombrar a Juan Bautista Fuenmayor como Secretario General del Partido Comunista.

En diciembre de 1937 se creó el Partido Democrático Venezolano (PDV), con el General José Rafael Gabaldón como presidente, acompañado en la directiva por Andrés Eloy Blanco, Juan Pablo Pérez Alfonso, Luis Beltrán Prieto Figueroa y otros. Este partido también fue acusado de tener miembros comunistas.

El Programa De Febrero

Ya como Presidente Constitucional, Eleazar López Contreras, puso en libertad a los presos políticos, autorizó el regreso de los exiliados y permitió la libertad de prensa. La llamada Generación del 28 reinició sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones democráticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactivó la Federación de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones políticas y culturales. En el país ya existían grupos de tendencia socialdemócrata y marxista que comenzaron a organizarse. Uno de ellos fue la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) dirigida por Rafael Caldera. Estas agrupaciones tenían diferentes ideologías, pero todas coincidían en la disposición de luchar por el progreso y la democratización del país.

Sin embargo, pese a los primeros rasgos de apertura democrática demostrada por el gobierno de López Contreras, demasiado pronto se vio en la necesidad de suspender las garantías constitucionales. Esto sucedió debido a los sucesos del 14 de febrero, cuando, en una especie de fiebre de participación política que envolvió a varios sectores sociales al sentirse libres, quisieron buscar venganza y saquearon las propiedades de los gomecistas. Como consecuencia de estos sucesos, López Contreras anunció por radio al país el llamado Programa de Febrero.

El gobierno necesitado de un plan político-administrativo que lo mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara la oposición de orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de Febrero, el cual representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia un estado moderno. Aunque estas políticas, en principio, tuvieron sus detractores, al tiempo dieron sus frutos.

Por primera vez en la historia política del país, un presidente exponía ante la nación un programa de acción del gobierno. El “Programa de febrero” proyecto de López Contreras fue expuesto el 21 de febrero de 1936. Los aspectos más resaltantes del programa fueron:

• Régimen de legalidad. Impulsa la promulgación de una nueva Constitución, que amplía el ámbito de los derechos políticos y civiles de los venezolanos y consagra garantías para el sector laboral. La aprobación de esta nueva constitución redujo el período presidencial de 7 a 5 años, prohibió la reelección presidencial para el siguiente período y mantuvo el inciso 6º del artículo 32 de la constitución gomecista que prohibía la propaganda y las organizaciones comunistas. Estipulaba la suprema autoridad de la ley, que debía ser respetada por ciudadanos y funcionarios. Se incluía la reactivación de los Concejos Municipales. Planteaba la reorganización de la administración de justicia a partir de una cuidadosa elección de los magistrados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.7 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com