ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RUPTURA DE LA UNIDAD CRISTIANA

mariletzys9 de Mayo de 2014

3.625 Palabras (15 Páginas)3.487 Visitas

Página 1 de 15

RUPTURA DE LA UNIDAD CRISTIANA

El siglo XVI un conflicto religioso marco la historia europea hasta nuestros días. Debido a este conflicto, la Cristiandad occidental se dividió en distintas Iglesias, postulándose cada una a sí misma como la auténtica, y herética a las demás.

Este conflicto religioso inició con la propuesta de Lutero en el año 1517 y culminó, en su parte más conflictiva y violenta, con la paz de Westfalia en el año 1648.

Iniciando el siglo XVI, muchos reclamaban una profunda Reforma en la Iglesia. Con estas reclamaciones sólo se pedía la purificación de los abusos y el perfeccionamiento de la vida cristiana, mediante el retorno a la doctrina primitiva, pero manteniendo la unidad de la fe. Lucero, Zwinglio y Calvino, fundadores del movimiento protestante, actuaron convencidos de que era preciso rectificar viejos errores en los que se empecinaba el papado y volver a la autentica enseñanza de Jesucristo.

Mas sin embargo los cambios propuestos iniciaron cambios profundos, que rompían con Roma y que proponían novedades radicales.

Las causas y factores de la reforma Protestante fueron muchos, los contantes abusos y faltas morales de la Iglesia, el 20% del clero practicaba concubinato, los obispos muchos de ellos, ausentes de la diócesis que debían pastorear estaban dedicados a acumular beneficios que aumentasen sus rentas.

El anhelo de seguridad espiritual, no resuelto por la Iglesia Católica y su rito, había fermentado en la sociedad de los siglos XIV y XV. Anhelo que se había expresado muchas veces en comportamientos más paganos que cristianos. Se había desarrollado una devoción a todo tipo de reliquias, a los santos, mediante peregrinaciones, procesiones, y prácticas disciplinantes, que se alejaban completamente de los ritos católicos más básicos.

Estas desviaciones de la religión popular fueron denunciadas por los humanistas especialmente por Erasmo de Rótterdam.

Fue entonces así como las propuestas protestantes adquirieron gran popularidad y respaldo en diferentes círculos sociales, pero especialmente en la aristocracia terrateniente y la burguesía capitalista.

La implantación de la reforma en una ciudad o en un territorio, conllevó cambios de poder y riqueza, y hubo muchos que supieron sacar provecho de la ocasión.

LUTERO EL PRIMER REFORMADOR

Martín Lutero el cual nació en Eisleben (Sajonia-Alemania) el 10 de noviembre de 1483 el cual vivió 62 años para que llevase a cabo la gran obra de reformar la Iglesia, todo empezó el 31 de Octubre de

1517 cuando Martín Lutero fijo sus 95 Tesis en la puerta de la capilla del castillo de Wittenberg, que se usaba como cartel o periódico mural de la universidad, en unas semanas eran conocidas en todos los principados de Alemania.

Cabe destacar que en este escrito no cuestiono la autoridad del papa de Roma, entre varios puntos se posiciono contra las indulgencias, la mayoría de dichas tesis hoy día

podrían ser aceptadas por casi todos católicos, pero en aquellos años de ignorancia y oscurantismo y de ciega sumisión a la jerarquía fueron tomadas como revolucionarias, y desde entonces se inicio la

magna obra de reformar la Iglesia de Occidente.

Fue entonces allí cuando los desencuentros con Roma fueron muchos, y el Papa le excomulgo, M. Lutero al recibir la “Bula de excomunión” la rechazo quemándola el 11 de diciembre de 1520.

Cabe destacar que Martín Lutero no se fue de la iglesia católica ya que él quería mantenerse en ella reformándola con ayuda de los papas y no formar otra, pero fue expulsado.

En aquella época los teólogos tenían conocimientos de las obras antiguas de otros religiosos anteriores, pero de la Biblia poco sabían ya que las pocas que existían estaban olvidadas en los estantes de los monasterios y además estaban traducidas en lenguas que no eran comunes, como el griego, hebreo y el latín, por lo que Martín Lutero la tradujo al alemán y con el reciente descubrimiento de la imprenta llegaron ejemplares de ella por todos los estados alemanes.

Originando esto que pocos años después los demás reformadores de otros países la tradujeran al idioma natural de cada país llevando así el mensaje de la Reforma a toda la Europa occidental.

La Reforma Religiosa del siglo XVI instauro en el cristianismo definitivamente el fundamento apostólico, cuyo principio más importante es: LA MÁXIMA AUTORIDAD EN LA IGLESIA ES LA PALABRA DE DIOS. Aunque han pasado cerca de 500 años desde aquel inicio, el mensaje de la Reforma es actual para

el siglo XXI ya que con la instauración del evangelio apostólico: “que todas las personas necesitamos conocer a Dios y tener una relación directa con él y teniendo como único mediador

entre Dios y los hombres, al Señor Jesucristo”.

El Dr. Martín Lutero como todos los primeros reformadores del Siglo XVI no fueron perfectos, tuvieron defectos, sus líderes no se consideraron santos según el criterio católico, ni ningún otro, además dejaron por reformar detalles de la revelación bíblica que

fue necesaria de la ayuda de otros cristianos fieles para quitar todo lo que sobraba de las tradiciones anti-bíblicas que los hombres religiosos impusieron a través de los siglos, uno de los dichos del reformador era: “La Iglesia siempre debe seguir reformándose”.

El Dr. Martín Lutero fue un hombre de fe, sincero en sus creencias que tuvo el privilegio y el coraje de dar forma al trabajo de muchos de sus antecesores que intentaron reformar la iglesia y no lo consiguieron, pero por la gracia de Dios él fue el primero de muchos que abrió el camino a la reforma de la iglesia y también a la libertad religiosa, concediéndole la historia el honor de ser llamado el Padre de la Reforma Religiosa del Siglo XVI, un movimiento espiritual que sigue con reformas y mejoras espirituales hasta el día de hoy.

EL CALVINISMO, LA MÁS RIGIDA Y DIFUNDIDA DOCTRINA.

Calvinismo es el nombre de aquella forma de protestantismo que directa o indirectamente tiene su origen en la obra reformadora de Juan Calvino en el año 1509-1564. Tiene sus raíces en el humanismo francés y suizo a principios del siglo XVI. La «transformación» de Calvino (entre 1530 y 1533) se debió a la lectura de la Biblia. Él la leyó como palabra de Dios pronunciada directamente para él y la tomó como única fuente y norma de la fe cristiana. Este principio de que la Escritura no sólo es la única fuente sino también la única norma, de manera que el creyente, para conseguir una seguridad sobre el contenido de la revelación, no necesita una interpretación infalible por parte de la Iglesia, es la base de toda la reforma.

En este sentido el calvinismo se consideraba a sí mismo en primer lugar como la iglesia reformada según la palabra de Dios, que todo cristiano podía corregir a la luz de la Escritura. La intención de fundar una Iglesia nueva estuvo tan lejos de la mente de Calvino como de la mente de Lutero. La preocupación más seria de Calvino fue la de garantizar la transcendencia de la revelación de Dios, de la cual el hombre no puede participar más que por la gracia. Esta intención básica no contradice en modo alguno a la doctrina católica. Sin embargo, la crítica que Calvino hizo de la Iglesia católica de Roma no sólo pretendía eliminar muchos abusos realmente existentes, sino también modificar esencialmente toda la estructura y la función de la Iglesia.

El fundamento de esta crítica radical está en el hecho de que Calvino rechaza una mediación de la salvación, en la cual la Iglesia misma por la fuerza del Espíritu Santo que la vivifica actuara como instrumento sobrenaturalmente eficaz. A partir de 1550, aproximadamente, el calvinismo se difundió rápidamente, sobre todo en muchos países europeos. A esto contribuyó en gran parte la academia internacional fundada por Calvino en Ginebra en el año 1559. Después del acuerdo de Calvino con Bullinger, el sucesor de Zuinglio en el año 1549, el calvinismo también se extendió rápidamente por Suiza. Al mismo tiempo se expandía en Francia, donde, a pesar de las muchas persecuciones y de las guerras de religión, se ha mantenido hasta nuestros días. Después se difundió en Holanda, que en el siglo XVII era el centro espiritual del calvinismo en el año 1618-1619, y también en Inglaterra, bajo Eduardo VI en el año 1547-1553; con Cromwellen el año 1649-1659.

Los calvinistas puritanos llegaron incluso al poder, pero después se vieron en gran parte obligados a emigrar a Holanda o a América del Norte. En Escocia fue Juan Knox el que introdujo el calvinismo en la segunda mitad del siglo XVI, y por cierto con mucho éxito. En Alemania el calvinismo no pudo asentar el pie más que en unos pocos lugares. En Hungría surgió una poderosa «Iglesia húngara reformada».

En Polonia el calvinismo, que al principio se había extendido rápidamente, fue eliminando casi totalmente por la Contrarreforma. En los Estados Unidos y en el Canadá el calvinismo se ha desarrollado muchísimo y se ha fundido en cuanto reconoce a Calvino como su fundador directo en las grandes «Iglesias presbiterianas» o en pequeñas Iglesias libres del mismo tipo.

EL ANGLICANISMO, RELIGIÓN OFICIAL DE INGLATERRA

El anglicanismo es una de las tres principales ramas de la Iglesia Católica y la más reciente, producto de una catolicidad reformada. Las otras son la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica Romana. El anglicanismo como Iglesia a nivel mundial está formado por un conjunto de iglesias nacionales o provinciales, que se encuentran en plena comunión entre ellas, pero permanecen independientes unas de otras. A esta comunión se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com