ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raices De La Venezolanidad

AnfraMercy23 de Octubre de 2014

4.122 Palabras (17 Páginas)1.423 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”

Higuerote - Edo. Miranda

Trayecto I trimestre II

Profesora: Participantes:

Francisca Rebolledo Francis Laine C.I.: 20.995.311

Joy Hernández C.I.:24.279.076

Guayana Rodríguez

Andrea Hernández C.I.: 24.435.004

Higuerote, Julio del 2014

INTRODUCCIÓN

La fisonomía que va tomando lentamente un país, su rostro, es el resultado de todas esas tentativas exteriores e interiores para concebirlo y expresarlo. Y los rostros de los países los pintan o los crean los que los ven (descubridores, geógrafos, historiadores) o los que los sienten (poetas, artistas).

Venezuela, la identidad del venezolano, la imagen del país, en fin, la Venezolanidad fue un tema constante en las numerosas, diversas y enjundiosas reflexiones que realizó Uslar Pietri durante su larga y fructífera vida intelectual y en donde se apuntaba mas a un propósito moral que histórico, pero a raíz de todo eso el venezolano fue arraigando sus raíces y adoptando e integrando nuevas costumbre con la llegada de la contemporaneidad, en un concepto puesto a la llegada de las Revoluciones de los siglos XVIII y XIX, donde los medios intelectuales, políticos, historiográficos y literarios como una nueva categoría de la temporalidad histórica cuya referencia es, en el tiempo en que se construye la mentalidad liberal.

En nuestro país se vivierón muchas Revoluciones pero la que se estudia en este trabajo es la Revolución Restauradora Libertadora en donde Cipriano Castro reúne a 60 andinos para derrocar al Presidente Andrade, en donde se inicia el poder de los andinos en los escenarios políticos del país, enfrentándose así a todo caudillo y enemigo que consideraba Castro y con la ayuda de Juan Vicente Gómez todos ellos fueron derrotados.

Venezolanidad

Algo que tenemos todos los venezolanos y porque no, los que han tomado esta patria como propia, es su identidad por todas las cosas nuestras muy a pesar de la infame transculturización a la que sido sometida nuestra amada Venezuela durante tantos años. Sin embargo el verdadero venezolano mantiene, a través del tiempo muy arraigadas sus costumbres y sobre todo defendiéndolas con manifestaciones propias que a veces desconocemos, allí podemos citar las costumbres gastronómicas de varias regiones, partícularmente el llano, donde encontramos una infinidad de platos que mucho envidiarían los mejores chefs del mundo.

Para el escritor nuestra Venezolanidad debe asentarse, entre otras cosas, en un genuino y auténtico rescate del pasado que se traduzca sobre todo "en rastrear en el presente las grandes presencias del pasado." El múltiple y abierto rescate de nuestro variado y rico pasado, es considerado por nuestro pensador como uno de los requisitos fundamentales para la construcción de nuestra identidad como venezolanos y para una mejor comprensión de nuestra Venezolanidad. Enfático insiste: "Si carecemos de una visión del pasado, suficiente para mirar nuestro ser nacional en toda su compleja extensión y hechura, carecemos de historia en dos sentidos, de historia como explicación del pasado y de historia como empresa de creación del futuro en el presente."

Venezuela fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, iniciándose poco después una colonización por parte de España y un mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas.

La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleoindio (30.000 a.C - 5.000 a.C), mesoindio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), neo indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e indo hispano (1.500 hasta el presente). Los períodos paleo indio y mesoindio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe.

Durante el período Neo-Indio hubo importantes desarrollos en la agricultura autóctona, la arquitectura y la cerámica: se construyeron terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se tallaron esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache.

Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas en los Andes, vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, quienes después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país.

Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros. Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

La exploración y colonización española de América fue con diferencia la más importante de entre todas las europeas. En poco más de un siglo, la Corona de Castilla exploró, conquistó y pobló enormes territorios en el norte, centro y sur del continente americano. Desde Santo Domingo y posteriormente Cuba se iniciaron grandes expediciones a tierra firme, que exploraron, cartografiaron y luego colonizaron amplios territorios.

La colonización fomentó el desarrollo de la agricultura, la minería, y el comercio, este último fue jurisdicción de la Casa de Contratación con sede en Sevilla. También dio lugar a la fundación de nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y la introducción de esclavos procedentes del África subsahariana, especialmente en la región del Caribe. El interés de la Corona era tanto material como espiritual. La existencia de oro y plata atrajo a nuevos pobladores y fomentó muchas expediciones en distintas latitudes. Sin embargo, la Corona también impulsó la evangelización de los indígenas con el envío de incontables misioneros de distintas órdenes religiosas a América, los cuales construyeron iglesias, escuelas, hospitales y hasta universidades.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.

Más adelante precisa que los nativos la llamaban Paria, se enteró de la existencia de oro y perlas, y anotó la existencia de maíz al igual que en las islas que ya había visitado. Además, por la corriente del Orinoco, lo benigno del clima, la mansedumbre de sus habitantes y las riquezas naturales, concluyó que estaba en presencia, no de una isla, sino de un gran continente.

Tras su partida, Colón recorrió la costa hasta la península de Araya, anotando la existencia de Margarita, Coche y Cubagua antes de seguir rumbo a Cuba. El nombre de Tierra de Gracia, aplicado a Venezuela o a una región de la misma, no perduró, aunque hoy suele ser empleado como una referencia histórica o literaria.

A pesar de su importancia, Colón apenas rasguñó el oriente Venezuela, y no sería hasta 1499 que Alonso de Ojeda, navegante que formó parte de su segundo viaje, recorrería las costas desde Paria hasta el Lago de Maracaibo.

Acompañado del cartógrafo Juan de la Cosa, Ojeda recorrió Trinidad, Boca de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com