ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reconocimiento de la comunidad: viviendo la huasteca.


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  4.440 Palabras (18 Páginas)  •  730 Visitas

Página 1 de 18

"... La huasteca tierra permanentemente verde en cerros y planicies, espacio de ambiciones y reivindicaciones, territorio de esplendorosas culturas que vienen desde la pre hispanidad, otorga a sus hombres y mujeres un carácter singular y auténtico..."

Capítulo I. Reconocimiento de la comunidad: viviendo la huasteca.

El reconocimiento de la región huasteca es una parte importante de esta investigación, por su situación geográfica, sociocultural así como su fauna/vegetación nos permite conocer las características de su gastronomía local que será nuestro tema de estudio, es necesario tomar en cuenta los tiempos de cosecha y la importancia que tienen para los pobladores de la huasteca emplearlos en determinadas fechas del año.

Capítulo que presenta un análisis partiendo de lo general a lo particular de la región huasteca hasta llegar al municipio de Huejutla de Reyes, estudiando todas sus características como municipio y finalmente enfocarnos en la comunidad de Macuxtepetla, Hidalgo, lugar de estudio para la realización de esta tesina.

Es importante mencionar que la región de la Huasteca está compuesta por cinco diferentes Estados de la República que son: San Luis Potosí, Veracruz, la sierra gorda de Querétaro, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla .

En los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y como ya mencionamos Hidalgo, la celebración de día de muertos presenta variantes/similitudes , ya sea en sus formas, elementos y fechas dentro de la celebración. Estas variantes/similitudes serán determinadas por su situación geográfica y antecedentes históricos, principalmente. Sin embargo, el fin ultimo y su común es el festejo a sus fieles difuntos.

En el siguiente cuadro podemos encontrar algunas de las características que los diferentes Estados de la Huasteca tienen en su celebración de día de muertos, encontrando las similitudes y variantes que estas presentan.

Hidalgo S.L.P Veracruz Puebla

Etnia Nahua Tenék / nahua Huasteco/Nahua Totonaca / Nahua

Altares Se elabora un arco de palma decorado con la flor de cempasúchil, también se elaboran cadenas de cempasúchil, se colocan los retratos de los difuntos, se colocan veladoras pequeñas para los niños y veladoras grandes para el día mayor, dulces colgados en forma de niño, y panes con los nombres de los difuntos, ropa y juguetes. Copal. Se elaboran dos arcos uno fuera de casa y el otro dentro, este (que tiene mas una forma cuadrada) se decora con la flor de cempasúchil, una flor blanca llamada sotol y una flor morada colotillo, del arco cuelgan las diferentes frutas, se usan velas de diferentes tamaños, tazas llenas de café para cada uno de los difuntos, agua, semillas, ropa, juguetes. Se coloca una ofrenda a los niños no bautizados. Copal. Altares llenos de flores (de cempasúchil en especial), pan, velas, bebidas, imágenes religiosas, frutas, comidas, tabaco, papel picado, dulces y copal. En algunos casos se coloca en la ofrenda fotos de los muertos, juguetes, ropa, instrumentos de trabajo, instrumentos musicales y otros objetos que fueron apreciados por ellos durante su vida. Mesa cubierta con ramas de pino, se forma un enramado. Se cuelgan panes y frutas. Se colocan redecillas donde se colocan todo lo que se quiere colgar. En la parte plana va la comida solida, se colocan hierbas que aromatizan la mesa. Copal. En una mesa aparte se coloca un vaso de agua y flores para los no bautizados. Los alimentos generalmente se colocan en el suelo y se guía con flor de cempasúchil.

Platillos Mole rojo (pollo y guajolote) arroz, tamales de pollo y puerco, tamales dulces, chocolate, café, aguardiente, pan bueno. Pan de dulce: hojaldras y pan de sal en forma de animalitos o niños, tamales con sarabanda, dulces, refrescos, atole de masa de maíz. Tamales de hoja de plátano y de maíz con presa, de verduras y de frijoles con xonequi o acuyo, pescados en guisos de chile de todas las variedades, tamales canarios, xocos, mole, calabaza en tacha, atole de piña y de guayaba, licores verde y mora, dulce de manjar y el emblemático pan de muerto. Mole con guajolote o de res, frijoles, arroz, fruta que se cosecha en el lugar o conservas, pan, dulces, papillas de bebe.

Fuente: Cuadro donde muestra un comparativos de los diferentes estados que celebran el Xantolo. Extraído de diferentes fuentes.

Según el habla y la influencia cultural

Encontramos que todos los estados tuvieron como influencia prehispánica la lengua nahua. Las variantes las encontramos en el caso de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla teniendo influencia tenék, huasteco y totonaco, respectivamente. Este es el punto de partida para justificar que estas influencias tuvieron que ver en las variantes que se encuentran en su celebración.

Según la conformación de los altares

En cuanto a los altares las variantes las encontramos presentes en sus formas, los lugares donde colocan los diferentes componentes que conformaran la ofrenda, los elementos que utilizan para elaborarlas y las fechas en las que realizan las diferentes actividades. Su similitud principal esta en el uso del copal.

En cuanto a la formas: encontramos la elaboración de un arco y la elaboración de pequeños altares para las almas que nadie recuerda. Refiriéndonos a las diferencias que podemos encontrar en los altares, de acuerdo a sus formas, comenzando en el estado de Hidalgo, se elabora un solo arco al igual que en Veracruz y Puebla, sin embargo en San Luis Potosí se elaboran dos arcos uno para el exterior de la casa y otro que ira colocado en la mesa principal las formas de los arcos también es una variante pues en su mayoría pasan a tener una forma de marco, a pesar de estas variantes el significado en todos los estados es el mismo ,como menciona en la revista Día de muertos en México: “ algunos hacen sus altares con doble arco, uno delante del otro, el primero sirve para las almas entren hasta su altar y el segundo para que salgan, cuando concluye la celebración” , representado como la puerta de bienvenida a las almas que llegan del mictlán a lo terrenal.

Refiriéndonos a los elementos; se muestran diversas variantes, no todos utilizan mesas y los alimentos son colocados de diferentes maneras, algunos en el piso como es el caso de Puebla, algunos otros dependiendo a quien se le de la ofrenda van colgados del arco,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com