ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recordando nuestras raíces: Religión, imperio inca, conquista española y mestizaje en Ecuador

anthodel1425 de Octubre de 2012

4.776 Palabras (20 Páginas)5.880 Visitas

Página 1 de 20

Título: Recordando nuestras raíces

• Religión de los primeros pueblos del Ecuador

• El imperio Inca

• La conquista Española.- causas y consecuencias

• Componentes del mestizaje colonial.- Europeo, Americano, Áfrico

Materia: Historia y ciencias Sociales

Nombres de autoras:

• Marisela Delgado

• Katherine Hernández

• Katherine Rivadeneira

• Karen Pozo

• Liz Coox

• Gabriela Acosta

• Joselyn Chulde

• Daniza López

• Roxanne Navarrete

• Micaela Gudiño

• Yaritza Moreira

• Evelyn Chiscued

Fecha: 09 de octubre del 2012

Nombre del Profesor: Carmita Ayala

Introducción:

La historia de nuestro país es importante para nuestro desarrollo socio-cultural de toda la sociedad ecuatoriana; ya que nos ayuda a identificar nuestras raíces tanto sus causas como consecuencias.

La realización de este trabajo tiene por objetivo de explicar y dar a conocer los sucesos, hechos más sobresalientes de nuestro pasado ecuatoriano así como: el mestizaje, las religiones de los primeros pueblos, la Conquista Española y entre otros.

Para la elaboración de este trabajo nos hemos basados en fuentes de consulta, así también como la gran y amplia bibliografía de diferentes textos tanto de autores masculinos como de autoras femeninas donde hemos encontrado maravillas de nuestra historia tanto de su cultura y de sus cambios de forma de vida.

La evolución de la historia nos deja constancia de su existencia ya que lo de muestran los monumentos, restos arqueológicos, tradiciones, costumbres dentro de una misma etapa o como ya de otra.

Indice:

• Religion de los primeros pueblos del Ecuador

• El imperio Inca

• La conquista Española.- causas y consecuencias

• Componentes del mestizaje colonial.- Europeo, Americano, Africo

Religión de los Primeros Pueblos del Ecuador

Los primeros registros de asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano son de hace aproximadamente 13.500 años y los primeros pueblos q poblaron Ecuador son:

 El Inga (provincia de Pichincha)

 Ilaló (provincia de Pichincha)

 Vegas (provincia del Guayas)

 Chobshi (provincia del Azuay)

 Cubilán (en las provincias de el Oro y Azuay)

CUBILÁN.- Está ubicado en el límite de las provincias Azuay y Loja, a 3100 metros de altura, en el subpáramo.

Sus restos hablan de siete fogones, asociados a artefactos líticos como raspadores, puntas de proyectil, perforadores y resto de talla, lo que evidencia las actividades de taller.

Cubilán (en las provincias de el Oro y Azuay) los ocupantes de los campamentos - taller no tuvieron acceso a mayores recursos vegetales a causa de la geomorfología de la zona, por lo que se vieron obligados a obtenerloLa caza practicada por éstos habitantes tempranos se ha podido conocer por los restos de diversos animales que se han recuperado: zarigueya, conejo, puerco espín o erizo, cuy, perro, tapir o danta, venado, oso de anteojos y perdiz. Esta fauna - según señala Salazar - es considerada reciente u holocénica y su presencia indicaría que en el momento en que los primeros pobladores llegaron a estas tierras la megafauna había desaparecido, o bien que era tan escasa que resultaba mas rentable cazar especies modernas, como el venado, particularmente la especie paramuna de cola blanca. Los hallazgos de restos de estasa especies de altura dan cuenta de que el páramo se redujo a ser la fuente de proteína animal. Otro animal objeto de caza fue el oso andino, que habría habitado las estribaciones orientales de los Andes, al igual que la danta.

Complejo de las Vegas

Si nosotros decimos Período Pre cerámico o lítico, debemos considerar dos etapas; el Paleó indio, donde el hombre se dedica a la pesca, recolección de frutos silvestres y caza de mega fauna y el arcaico que comprende la domesticación de plantas y eventualmente la de animales.

El arcaico es un período de media entre las sociedades de cazadores-recolectores y las aldeas que basaban su sustento en la agricultura. El paso de una sociedad recolectora de la manipulación natural a la manipulación transformadora fue un avance significativo dentro del desarrollo humano.

Las Vegas es una manifestación arcaica en nuestro país.

Se encuentra ubicado en la península de Santa Elena, en el sector arqueológico denominado Sitio OG SE-80. Presenta objetos de horsteno, la evidencia de restos humanos indica la estatura promedio del hombre de 1,61 m. y la de la mujer de 1,49 m., el promedio de vida de la mujer 38 años y el hombre 34; la alimentación es producida por los recursos del mar y del manglar, lisas, pargos, moluscos, practicaron la caza de ratas y ratones de campo, zorros y cervicabras; usaron la calabaza y el maíz.

Las prácticas sociales fueron rituales y tendencia a la sedentarización.

Fue un pueblo que amando su tierra nos llega desde la distancia la singularidad de la lucha por la supervivencia dentro de una naturaleza generosa para quienes la trabajan.

La variedad alimenticia que lo abastecía durante todo el año, hizo que el hombre de Las Vegas estableciera en la comarca su morada permanente, y en ella desarrolló el grupo familiar enterrando inclusive a sus muertos en las cercanías o debajo de sus mismas viviendas.

La muestra más importante de un lugar funerario perteneciente a esta cultura lo determina el entierro llamado Los Amantes de Sumpa.

El asentamiento de Las Vegas es particularmente importante porque a más de representar una adaptación pre-Valdivia ofrece la posibilidad de ser uno de los antecedentes culturales del Período Formativo en el sureste del Ecuador.

“Los arqueólogos que estudian la prehistoria temprana de la región entre Mesoamérica y el Perú han comenzado a pensar en esta como un área central, debido a la precocidad de las culturas formativas allá encontradas y a las contribuciones de ellas al desarrollo de la civilización en América”

El sitio de El Inga, y la zona del Ilaló

El Inga se encuentra a 2.500 m. de altura, en la base del cerro Ilaló por su ladooriental. Las excavaciones de Robert Bell permitieron recuperar una ingente cantidadde material lítico de obsidiana y rocas basálticas pertenecientes a tres períodossucesivos de ocupación. Lamentablemente, las dataciones radiocárbonicas no handado una cronología consistente, debido a que las muestras provenían de un terrenodisturbado por labores agrícolas. En todo caso, la fecha más antigua que se poseepara este sitio es de 7.800 a. C.

Del análisis del material recuperado se infiere que El Inga fue un campamentopaleoindio donde se llevaban a cabo diversas actividades, incluyendo la manufacturade artefactos. Cabe destacar, entre los utensilios, la presencia de cuchillos,raspadores, buriles y puntas de proyectil de diversas formas y tamaños,particularmente la punta de cola de pescado, característica del horizonte paleoindiomejor conocido de Sudamérica. El sitio se encuentra ubicado en una zona rica envestigios tempranos que yace entre el Ilaló y la cordillera Oriental.

Los yacimientos paleoindios que le son más afines por sus rasgos generales y suindustria lítica se encuentran hacia la base oriental del cerro, por lo común bajo la cotade 2.600 m. Al respecto vale citar Lazón, San Cayetano, San Juan, San José, esteúltimo excavado por William Mayer Oakes y datado en 9.350 a.C., por el método de lahidratación de la obsidiana. Fuera de este sector hay numerosos sitios precerámicosde filiación aún desconocida, cuya densidad va disminuyendo a medida que se accedea los páramos de la cordillera Oriental.

Cabe mencionar, en este contexto, el hallazgo de una punta de cola de pescado por elarqueólogo jesuita padre Porras en el abrigo rocoso de Petacaurco, al norte dePapallacta. Esta población se encuentra a 3.200 m. de altura, al otro lado de lacordillera Oriental, en la ruta que descenso a la selva tropical. Porras hace referencia a"trabajos de excavación", pero no da indicaciones sobre la naturaleza del resto deutillaje (si es que existe) o de restos de fauna asociados con la punta de proyectil. Talcomo están las cosas, su establecimiento de la "fase precerámica Papallacta", en basea la presencia de un solo artefacto, es demasiado prematura y, por lo mismo, carentede significado cultural.

Otra "fase" precerámica establecida recientemente es la Cotundo Jondachi en el altoNapo, donde "concentración" de artefactos de obsidiana "(cuchillos, rapadores, buriles,navajas que guardan fuertes similitudes con el instrumental lítico de El Inga"). Si la

estratigrafía está bien interpretada (hay un deslave de por medio, que pudo haberdisturbado los depósitos culturales), los artefactos de Jondachi estarían separados poruna capa de 6 m. de espesor, de un depósito de cerámica formativa, lo queciertamente les daría un carácter netamente precerámico. Lamentablemente, Porrases demasiado parco en detalles, circunstancias que no propicia un análisis objetivo delsitio ni de su pretendida fase cultura.

El imperio inca

Organización política y económica

• Arrancaron a sus tierras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com