ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reproduccion Economica En Latinoamerica

sakebi18 de Marzo de 2013

2.608 Palabras (11 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 11

La reproducción social es parte de todo un sistema, conjugado por una serie de actores económicos, políticos e ideológicos que van determinando las características de una sociedad, de un individuo,.

La reproducción social en el territorio es importante ya que no solo permite la subsistencia del ser humano, sino que también le permite crear una identidad con el territorio y apropiarse de estos mediante los espacios de reproducción social, como son parques, vivienda, etc., y aquellos que lo sustentan como son los hospitales, escuelas, mercados, etc. Esto también contribuye a la reproducción económica, como puede ser de actividades primarias, secundarias o terciarias, que contribuyen al crecimiento económico en el territorio. Así podemos destacar que esta, consiste en varios factores tanto sociales, culturales como económico y político, y que si algún factor falla, es carente o inexistente, podrá ocasionar una afectación en la misma.

Como puede algún factor alterar la reproducción social?, como se definió anteriormente la reproducción son varios factores que se articulan asegurando una circulo virtuoso pero en la mayoría de los casos puede ser un círculo vicioso donde la reproducción social, en esa carencia de un factor como pueda ser empleo, vivienda, seguridad médica, educación, transporte, etc puede ocasionar que no solo se esté descuidando un punto importante sino también replicando esos defectos a lo largo del tiempo. Y que solo consigue más que la polarización y heterogeneidad de esas potencialidades que pueden brindar los factores de la reproducción social.

Para empezar a hablar de Latinoamérica es necesario plantear las problemáticas que afectan a la reproducción social, podemos ver así que a partir de la entrada del neoliberalismo y la pérdida del estado de bienestar es como se da una alteración a la reproducción y que esta es configuradora de nuevos fenómenos y problemáticas como es la desigualdad, las crisis económicas, segregación, exclusión entre otras más. El modelo de previsión latinoamericano estuvo inspirado e influenciado por las ideas europeas acerca del Estado de Bienestar y por el pensamiento económico keynesiano. El concepto de Estado de Bienestar desarrollado durante la postguerra permitió, en cierto grado, dar respuesta a los problemas de integración social de los ciudadanos. El Estado aparecía no sólo como garante del orden público, de la defensa exterior, sino como distribuidor más justo de la riqueza, como protector de los sectores más débiles y, sobre todo, como previsor del futuro para los más pobres.

Desde una perspectiva política-social, se construyeron en la región los llamados “Estados Sociales de Derecho” que pretendían ser un modelo del Estado de Bienestar al estilo europeo. En la práctica nunca llegaron a consolidarse como tal. Se crearon así, proyectos de desarrollo social, que promocionaban la educación, la salud y la protección laboral. De esta manera, se inició en el continente la construcción de los Sistemas de Seguridad Social.

La Seguridad Social en Latinoamérica ha sido el resultado de un proceso histórico con implicaciones de orden económico, político y social. Latinoamérica adoptó el modelo basado en los seguros sociales (prestaciones sociales contributivas y asistenciales), que si bien en un momento contribuyeron a mejorar las condiciones de vida en la región, nunca alcanzaron una amplia cobertura; y a medida que fueron madurando presentaron problemas de financiamiento, de equilibrio económico y de equilibrio actuarial.

El colapso financiero de los sistemas públicos de previsión social en América Latina, condujo a muchos países de la región a plantearse una reforma de los mismos. En la mayoría de los casos, esta reforma estuvo orientada por las políticas de ajuste estructural de corte neoliberal. Estas políticas inspiradas en las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional promovían la privatización de los Fondos de Pensiones y la financiación de los mismos, mediante el método de Capitalización Plena Individual.

América Latina ha sido, históricamente, un continente marcado por profundas desigualdades sociales, económicas y políticas. La persistencia de estas desigualdades ha sido un rasgo característico de su devenir histórico, pese a los esfuerzos que se han emprendido, a través de políticas públicas de combate contra las formas más extremas de desigualdad, la situación no parece estar cambiando de manera positiva.

En el contexto del cambio del modelo de acumulación local, inmerso en un proceso de creciente globalización, los mecanismos históricos productores de iniquidades han encontrado un clima institucional favorable para su reproducción. Al mismo tiempo, el funcionamiento de los mercados, regidos por lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización del empleo, sumado a las crecientes dificultades de los Estados para asumir roles protagónicos y estratégicos en materia de fomento de políticas de bienestar social, han creado las condiciones para la emergencia de nuevas formas de desigualdad social.

Desafortunadamente, las nuevas formas de desigualdad no se superponen linealmente a las anteriores, sino más bien que las potencian, generando desafíos inéditos en este campo, en tanto que las desigualdades históricas no solo parece estar profundizándose, sino también, adquiriendo nueva fisonomía en el contexto de los cambios estructurales que caracteriza a toda la región.

En este contexto se puede hablar de la desigualdad como factor que altera la reproducción social, como se ha venido tratando como efecto del abandono del Estado de bienestar, causando problemas a la educación, salud, seguridad social, empleo, principalmente en un grupo de países como los latinoamericanos donde las problemáticas parecen ser de la misma índole. Empezando con ello el problema del empleo, resultado de las políticas y reformas laborales que se han implementado por las empresas y organismos internacionales, afectando la economía de las personas, la capacidad de compra de la población, se disminuyen las oportunidades de acceder a servicios y productos que cada vez se hacen mas exclusivos. Esto genera exclusión a la población, esta a su vez al aumentar va generando problemáticas como de inseguridad, analfabetismo, pobreza, y segregación,

La inseguridad se puede observar como resultado del desempleo o falta de oportunidades en el campo laboral, esto es un trastorno a la reproducción social ya que la población va adquiriendo nuevas formas ilegales de conseguir recursos para la sobrevivencia, esto como consecuencia va modificando y destruyendo el tejido social. En Latinoamérica este problema es latente, las problemáticas de inseguridad son aumentadas por grupos de narcotraficantes, mafias entre otros, causando en mucha de las ocasiones migración de la población hacia otros países donde se encuentra una situación mejor, tanto para el empleo como para la seguridad.

La reproducción social se puede ver entonces como un círculo vicioso en el caso de Latinoamérica, donde al no poder resolver los problemas principalmente de índole económico, se tiende a agravar otras sectores o procesos de reproducción, es por ello que se puede ver que la reproducción económica determina en su mayoría la condición de la reproducción social.

La reproducción económica se refiere a los procesos recurrentes por los cuales las condiciones iniciales necesarias para que ocurra la actividad económica son constantemente recreadas.

Se sostiene que Latinomerica tiene una crisis mucho más profunda, cuando se recupera no lo hace totalmente sino solo es una parte y las políticas de crecimiento que se llevan a cabo se agotan poco a poco. El deterioro de las condiciones de vida de la población y la desintegración de la sociedad son causas de la globalización y como esta ha hecho que la autonomía nacional vaya debilitando al Estado.

Sin embargo se deben reconocer las insuficiencias de las políticas aplicadas durante estos años sobre ello, ya que dichas políticas de desarrollo contribuyeron a incrementar la desigualdad. Las políticas diseñadas para abordar la pobreza y la desigualdad, quedaron relegadas en función de otras prioridades a corto plazo, como el pago de intereses de la deuda externa o el objetivo de mantener los equilibrios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com