Reseña: Cambio radical o dictadura perfecta
DocegueraDocumentos de Investigación29 de Abril de 2020
971 Palabras (4 Páginas)211 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA: ING. INDUSTRIAL.
MATERIA: ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL
PROFESOR: JOSE ANTONIO MONTAÑO OCHOA
Tema:
Reseña: Cambio radical o dictadura perfecta.
ALUMNO: DAGOBERTO OCEGUERA URBINA
NO. CONTROL: 18211122
2DO: SEMESTRE
GRUPO: Y
TIJUANA BAJA CALIFORNIA FECHA: 10/10/18
CAMBIO RADICAL O DICTADURA PERFECTA
(RESEÑA)
El autor Martin Moreno, habla en este libro publicado en Marzo del 2018, sobre la situación política que vive el país, y este autor se enfoca principalmente en la elección presidencial que se llevó a cabo el pasado mes de Julio.
El autor hace un recuento de la política histórica que ha vivido nuestro país, y desde las primeras páginas del libro recalca lo que todo mundo sabemos.
¿Cómo es posible que un partido político ha podido gobernar durante 70 años?
Y comienza remarcando con el siguiente párrafo: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro… es México, porque es la dictadura camuflada, de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene, de hecho, si uno escarba, todas las características de la dictadura: la permanencia no de un hombre, pero sí de un partido que es inamovible… un partido que concede suficiente espacio para la crítica en la medida en que esa crítica le sirva porque confirma que es un partido democrático, pero que la suprime por todos los medios, incluso los peores. Aquella crítica que de alguna manera pone en peligro su permanencia…”
Estas palabras brillantes, profundas, mordaces, fueron pronunciadas por el brillante, profundo y mordaz Mario Vargas Llosa, en 1990, en el corazón de México, en la señal de la Televisa de aquel entonces (declarada y pluralizada por Emilio Azcárraga Milmo como soldados del PRI) y que transmitía, en vivo, el debate “El siglo XX: la experiencia de la libertad”. Con ellas provocó la evidente irritación de Octavio Paz que anotaba y mordía su réplica al peruano con la tinta de su impaciencia; esa frase, casi 28 años después, abiertos como una herida que supura cada seis años, todavía sigue vigente, latente.
El autor se basa en ellos históricos, sucesos que acontecido y marcado el rumbo del país asiendo principal énfasis a la dictadura perfecta, entonces encarnada por Carlos Salinas de Gortari en el poder presidencial, entronizado gracias al fraude electoral impune de 1988, y que partió el corazón de un país que, hasta ahora está dominado por esta dictadura. También a menciona que la evidente asociación que Una dictadura perfecta autoritaria, que pretende seguir siendo eso: una dictadura sistémica que se eternice, aún más, en México.
Una dictadura perfecta ciega, que no ve la descomposición moral de los priistas que han ejercido el poder en los últimos cinco años.
Una dictadura perfecta sorda, que no escucha los reclamos de millones de ciudadanos por mejor economía y menos pobreza.
Una dictadura perfecta muda, que calla la escandalosa corrupción que Peña Nieto, su familia, sus amigos y sus colaboradores, han practicado a lo largo del sexenio.
Una dictadura perfecta omnipresente, que cierra los espacios de libertad de expresión, protesta pública y prensa crítica, a su manera: a billetazos, comprando espacios, páginas, conciencias, voces, plumas, y neutralizando a los periodistas que, como muchos más, no le aplaudan al presidente o, en el mejor de los casos, no denuncien los actos de corrupción a la vista de todos. No los ven quienes no los quieren ver.
...