ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña descriptiva de Roberto Junguito Bonnet. “ Historia económica de Colombia en el siglo XX”. Capítulos I & V


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2019  •  Trabajos  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 8

De está obra de Roberto Junguito Bonnet, político y economista colombiano, se trataran en el presente los capítulos I “ la guerra de los 1000 días y la administración Reyes 1900- 1910” y V “La revolución en marcha y la Segunda Guerra Mundial”. Este libro traza una línea histórica, contemplando desde la política económica el impacto que tuvieron diversos eventos sobre la economía colombiana y da a entender el papel de las instituciones y el estado de los sectores industriales después de vivir esas diferentes condiciones en la política macroeconómica.

Primero se presentará el primer capítulo que trata la primera década del siglo XIX, el impacto de la guerra de los 1000 dias sobre la economía colombiana y así mismo también incorpora los precedentes políticos de administraciones que generon consecuencias económicas sobre las finanzas públicas y los sectores productivos. Incluyendo también el comercio exterior, que es reflejo del estado de las economías. En segundo lugar el capítulo quinto, que aunque brindando un panorama macroeconómico más amplio, en tiempo y en que permite observar con detalle las oscilaciones de diferentes indicadores económicos, también trata los precedentes político económicos, el impacto de la segunda guerra mundial sobre la economía colombiana y algunos otros hechos de la actividad económica y el comercio exterior y Finalmente algunas conclusiones.

El primer capitulo está dividido a su vez en dos partes: La administración Marroquín y la administración Reyes. Luego, el capitulo quinto asímismo se compone de tres momentos; La primer administración de Alfonso López Pumarejo, la administración de Eduardo Santos Montejo y la segunda la administración de Alfonso López Pumarejo.

En primer lugar, en cuanto al primer capitulo y en conformidad con lo planteado anteriormente será preciso señalar que en el contexto de la preguerra Ocampo (2010), afirma que la producción anual de café para el año 1898 “habría alcanzado una cifra récord cercana a los 600.000 sacos”. La administración del presidente que encabezó la rebelión del partido conservador para deponer al presidente Sanclemente, a quien se encontraba reemplazando por ser su vicepresidente, José Manuel Marroquín Ricaurte logró ejercer el poder entre 1900 y 1903, gracias a una alianza con el jefe del Partido Liberal Aquileo Parra. Según lo argumenta Junguito su gobierno fue de grandes cambios, aunque fue interrumpido por la oposición nacionalista liderada por Miguel Antonio Caro.

En su gobierno, la administración Marroquín, encontró un país sumergido en combates de guerrillas que cubrían la mayor parte del territorio nacional. Especialmente la costa atlántica y Panamá. Además de unas finanzas públicas en deterioro, desacuerdos en la política arancelaria, el inicio de una caída de los precios del café y una politica de uso de emisiones como mecanismo de financiamiento público (mecanismo, que como lo señala Junguito, se vió obligado a usar Marroquín al acudir al congreso con el fin de obtener autorización de emitir durante el desarrollo de la guerra de los 1000 días).

De acuerdo con Bermúdez (2011), “murieron cerca de 100.000 hombres de una población total de 3.500.000 habitantes, la agricultura fue exterminada, he ganado devorado por los combatientes, el comercio aniquilado y la carestía de la vida alcanzó extremos increíbles”. Aunque el autor indica que no existen estimativos precisos sobre la magnitud de la caída en la actividad económica durante la guerra de los 1000 días. Hay un consenso entre los historiadores que destaca Bergquist (1981), que la guerra había desorganizado la producción, el transporte y el sistema laboral. Durante el gobierno de Marroquín el gobierno de los Estados Unidos propuso un tratado que le otorgaba una franja de 5 km de lado y lado del canal de Panamá y control sobre las costas marítimas. A este acuerdo, aunque fue aceptado por el presidente, el congreso lo rechazó desatando la intervención de los Estados Unidos que trajo la independencia de Pánama con el tratado Winsconsin, que se celebró con los cañones estadounidenses apuntados hacia los puertos Colombianos y la amenaza de su intervención directa, que pasó desadvertida. Debido al caos que causaba la falta de comunicaciones, la distancia y la confusión en la guerra.

Dicha negociación incluyó reformas económicas que procuraban la estabilización de la moneda. El cobro de contribuciones de guerra impuestos extraordinarios y la reforma del sistema monetario del país utilizando para ello los recursos que derivaba la República de los contratos sobre el canal de Panamá. Lamentablemente el fin del conflicto no cesó inmediatamente después de la firma del tratado de Winsconsin, si no paulatinamente. Si bien el ministro de hacienda Arístides Fernández inicio este programa intentando poner orden en las finanzas públicas, para lo cual pretendía adoptar un presupuesto austero el equilibrado que permitiría la suspensión de nuevas emisiones. Labor continuada por el Congreso de la República después de su renuncia, pero que lamentablemente se apoyo en las emisiones preventivas realizadas el año anterior Y aún decreto que estableció una contribución voluntaria.

A raíz de la guerra el valor de la exportación de café en dólares se redujo en más de un 50%. Esta grave situación cafetera se agudizó en 1900 y la crisis se prolongó hasta 1905. Significando también para el país una pérdida en su capacidad de importar y causando en términos de la balanza comercial que las exportaciones netas se tornaran negativas.

Como se mencionó anteriormente fueron nefastos los efectos que tuvo la Guerra sobre la industria manufacturera, la actividad financiera, el sistema de comunicaciones y transporte. Para un momento en el King las rentas fiscales iban a la baja estas resultaban ineficientes para las necesidades de los gastos militares de la guerra para lo que la administración Marroquin uso como su principal fuente de financiamiento del gobierno la emisión monetaria del banco nacional. Esta expansión monetaria del 200% en tan sólo 4 cuatro años género una inflación anual que alcanzó el 112%.

Este es el panorama de la nación que recibió el presidente Rafael Reyes Prieto en 1904. El cual pretendía poner orden al estado fiscal de los departamentos más afectados proponiendo elevar las rentas hasta en un 80% y elevar el impuesto al tabaco. Estos proyectos continuamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (51 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com