Reseña Del Libro La Cultura Europea Del Siglo XIX
Stefany5820 de Junio de 2015
926 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
El libro de George Mosse, titulado “La cultura europea del siglo XIX” delimita, en forma preclara su análisis del decimonónico siglo; pues al comenzar el tratamiento de la obra, en los capítulos, cronológicamente apunta: 1815 – 1870. Es decir el periodo comprendido desde Waterloo hasta el inicio de la guerra Franco-Prusiana. La edición de la obra de la cual nos ocupamos en esta reseña consta de un Prefacio a la edición española de una Introducción y de un total de doce capítulos en los cuales va desgranando las especialísimas particularidades del siglo objeto de estudio, careciendo de una conclusión.
Es atinado destacar que más allá de la delimitación del marco de análisis histórico referente al XlX continuamente en la obra se hace mención a que los temas abordados en cada uno de los capítulos son de real importancia para tratar de comprender las bifurcaciones en el pensamiento o actitudes mentales, concepto al que constantemente apela el autor, y a las ideas que se suscitaron en el siglo XX en la vasta región del oeste europeo, parte de la geografía a la cual focaliza su estudio, más allá de que deja en sus primeras páginas asentado que hay un tronco común con respecto a los temas tratados desde el cual cada nación, amén del corsé geográfico apuntado, adopta ideologías y movimientos según su propia idiosincrasia y a lo que consideran sus necesidades en todo el ecúmene.
Es a todas luces notables el interés de Mosse en ofrecer determinadas variables para el abordaje del siglo XX, pues en el título de la versión inglesa incluye a este siglo también como objeto de análisis, en este particular se pregunta una cuestión que subyace a lo largo de todo el libro, a saber ¿Cómo fue posible que con todo el acervo cultural de Europa occidental pudiera triunfar en autoritarismo entre las dos conflagraciones mundiales?
La anterior pregunta es respondida a partir de que en los primeros años del siglo XlX bajo los designios de la modernidad la sociedad toma una nueva dinámica, más veloz, suscitando nuevos movimientos como el generado por la masa proletaria y del nacimiento de nuevos estados como Alemania e Italia. Esta nueva dinámica en el XX adquiere una velocidad inusitada que decantará en el comunismo y en el fascismo, por ello, para comprender el vértigo de estos movimientos Mosse trata de develar en el XlX su génesis.
Podríamos literalmente hablar de una concatenación o una secuencia de circunstancias que decantarían en las actitudes mentales del siglo XX. Abonando esta idea rescata el pensamiento del pensador italiano Croce quien decía que solo un vivo interés por el presente podría impulsar al hombre a investigar el pasado, la Historia tenía que ser relevante para la situación del presente, de hecho acaba cerrando la cita con que “Todos los movimientos culturales que analizamos tienen relación directa con nuestros dilemas actuales.”
Comenzando con una exposición clarificadora en la Introducción con el subtítulo de Planteamientos y definiciones, donde se explaya sobre los objetivos a lograr en la obra tal cual reza en la apertura “Este libro es una historia cultural de la Europa Moderna…” En el Capítulo 1, El ritmo cambiante de la vida, esbozará una serie de particularidades de todo el XlX una dinámica, dice Mosse, marcada a fuego por las Revoluciones Industrial en primer término y la Francesa en segundo lugar.
Que imprimieron una serie de cambios generando escenarios desconocidos, posteriormente rotulado como modernidad, hará especial hincapié en la irrupción de la ciudad moderna en la cual ubicará al “individuo” obra y gracia del liberalismo, cuyo arquetipo será el parvenu francés y el self made man inglés para la misma época en que el eminente pensador inglés, teórico del Utilitarismo, John Stuart Mill (1848) ensayaba esta apreciación“…todo lo que estas ventajas [las originadas por
...